Artículos

Evaluación de los parámetros de calidad en bebidas carbonatadas mediante un estudio de repetibilidad y reproducibilidad. Estudio R&R para el aseguramiento de la calidad en bebidas carbonatadas

Wilnelys Moreno-Marval
Universidad de Oriente, Venezuela
Shirley Marfisi-Valladares
Universidad de Oriente, Venezuela
José Felipe Febres
Universidad de Oriente, Venezuela
Luis Peña
Universidad de Oriente, Venezuela
Jozarel Alcalá
Universidad de Oriente, Venezuela

Ingenio Tecnológico

Universidad Tecnológica Nacional, Argentina

ISSN-e: 2618-4931

Periodicidad: Frecuencia continua

vol. 6, e049, 2024

ingenio@frlp.utn.edu.ar

Recepción: 21 octubre 2024

Aprobación: 13 noviembre 2024



Resumen: La industria de bebidas carbonatadas cumple estrictas normativas de calidad y seguridad. Para asegurar el cumplimiento, se realizó un estudio de repetibilidad y reproducibilidad (R&R) en una empresa de refrescos en Anzoátegui, Venezuela. Para ello, se desarrolló un esquema de trabajo basado en el análisis de los sistemas de medición, que consistió en identificar los equipos con un muestreo no probabilístico intencional u opinático, considerando la criticidad según la frecuencia de uso. Se identificaron los siguientes equipos críticos: balanza semianalítica, colorímetro, densímetro, medidor de carbonatación y pH. El análisis R&R (método de promedio y rango) aportó que el sistema de medición de masa (balanza) era el más aceptable (0,61 % R&R) y el sistema de carbonatación (medidor Zahm & Nagel) presentó la mayor variabilidad (28,55 % R&R). Entre las causas, identificadas por los métodos Ishikawa y 5M, el factor mano de obra fue el de mayor contribución. El estudio permitió reforzar el sistema de gestión de calidad de la empresa, así como el reconocimiento de la competencia técnica en el área por los clientes.

Palabras clave: Repetibilidad, Reproducibilidad, Método 5M, Sistema de calidad, Seguridad alimentaria.

Abstract: The carbonated beverage industry complies with strict quality and safety regulations. To ensure compliance, a repeatability and reproducibility (R&R) study was conducted at a soft drink company in Anzoátegui, Venezuela. For this purpose, a working scheme was developed based on the analysis of the measurement systems, which consisted of identifying the equipment using an intentional or judgmental non-probabilistic sampling, considering criticality according to the frequency of use. The critical equipment identified included the following: semi-analytical balance, colorimeter, densimeter, carbonation and pH meter. The R&R analysis (average and range method) showed that the mass measurement system (balance) was the most acceptable (0.61 % R&R), while the carbonation system (Zahm & Nagel tester) presented the greatest variability (28.55 % R&R). Among the causes, identified by the Ishikawa and 5M methods, the labor factor contributed the most. The study allowed the company to strengthen its quality management system, as well as its recognition of technical competence in the area by customers.

Keywords: Repeatability, Reproducibility, 5M method, Quality system, Food safety.

Introducción

De acuerdo al informe de participación de mercado de bebidas carbonatados, período 2021-2028 (Grand View Research, 2021), el tamaño del mercado mundial las valoró en USD 221.6 mil millones en 2020 y se espera que se expanda a una tasa de crecimiento anual compuesta del 4.7 % de 2021 a 2028. Esto ha dado lugar a innovaciones no perecederas y a envases ecológicos, fabricados con materiales limpios y renovables, y con menos conservantes y productos químicos. Sin duda, la tecnología ha desempeñado su papel en el aumento del consumo de bebidas carbonatadas con el surgimiento de líneas de envasado de alta velocidad y la evolución de los sistemas de envasado, lo cual exige un mayor control de calidad en el proceso de manufactura.

Las bebidas carbonatadas son bebidas saborizadas, efervescentes y sin alcohol, obtenidas por disolución de anhídrido carbónico en agua potable. Es decir, al agua se añade dióxido de carbono de forma extensa hasta que una parte reacciona con el agua formando ácido carbónico (H2CO3). El agua carbonatada es agregada a la bebida base formada por azúcar, edulcorantes artificiales, ácidos (fosfórico, cítrico, málico y tartárico), cafeína, colorantes, conservantes, jugos de frutas, concentrados de frutas, sustancias aromáticas y aditivos. La elaboración de este producto inició en 1832, cuando Jhon Matthews inventó un aparato para mezclar agua con dióxido de carbono.

En general, el proceso de manufactura de refrescos azucarados se realiza a partir de la mezcla de azúcar refinada y agua tratada en proporciones específicas para obtener el jarabe simple, el cual es filtrado y enviado a los tanques de maduración, según las cantidades requeridas en la formulación de cada uno de los productos. Luego, se adicionan los concentrados de acuerdo al sabor deseado. El jarabe terminado (dietético o azucarado) se almacena en tanques y desde allí es enviado a través de tuberías a la línea de producción, donde se mezcla con el agua tratada y se adiciona gas carbónico (equipo carbonatador). La bebida terminada es envasada en la máquina llenadora-tapadora. El producto en sus diferentes presentaciones es enviado a centros de distribución y agencias correspondientes (Steen, 2006).

En la cadena de valor de una planta de refrescos, el seguimiento de la calidad del producto es realizado por el departamento de aseguramiento de la calidad, conformado por un laboratorio de calidad donde se realizan análisis a las bebidas gaseosas, abarcando desde pruebas de calidad a los insumos (agua, dióxido de carbono, preformas, azúcar, etc.), intermedios (jarabe simple, jarabe terminado) y productos (refrescos), con la finalidad de verificar el cumplimiento de estándares de calidad nacional e internacional.

Los parámetros fisicoquímicos monitoreados para asegurar la calidad de los productos envasados se determinan mediante ensayos, que engloban análisis al agua de proceso usada para elaboración de las bebidas en la planta, análisis al producto en proceso y producto terminado (volumen de dióxido de carbono, acidez titulable, pH, contenido de azúcar y densidad), análisis de la apariencia física de las botellas (codificación correcta y legible, verificación de la banda de seguridad, inspección visual de empaque y a contraluz, torque de remoción); etiquetado en las líneas de producción con PET (inspección visual de la etiqueta, solape, alineación y área sin pega, entre otros). Conjuntamente con el análisis sensorial que permite comprobar las características organolépticas de las bebidas.

El análisis de peligros y puntos críticos de control, conocido como HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point), según norma ISO/IEC17025:2017 (ISO, 2017), señala que todo laboratorio de calibración o ensayo debe tener procedimientos de control de la calidad para realizar el seguimiento de la validez de los resultados. Por esta razón, se planteó la necesidad de revisar el sistema de gestión de calidad del laboratorio en cuanto a los equipos críticos que avalan la calidad de las bebidas carbonatadas manufacturadas.

En este trabajo, se estableció como objetivo principal evaluar los parámetros de calidad para la elaboración de bebidas carbonatadas, mediante la aplicación de un estudio R&R (Repetibilidad y Reproducibilidad); con la finalidad de identificar las fuentes de mayor influencia en la variación de las mediciones, mejorar la toma de decisiones en el proceso de producción y la estandarización de las bebidas carbonatadas. A su vez, acreditar la competencia técnica establecida en los requisitos de la norma ISO 17025:2017 (ISO, 2017) para la implementación de un método de veracidad de los resultados en el sistema de gestión de calidad.

Cuando se analiza la variación en un mismo instrumento de medición y por un mismo operario se denomina repetibilidad. Si la variación de las mediciones es realizada entre un operador y otro bajo condiciones de medición que cambian se conoce como reproducibilidad. La combinación de ambas fuentes de variación genera los estudios R&R que buscan medir la variabilidad de la medida en un ambiente de condiciones controladas (Montgomery, 2004).

En metrología, las aplicaciones del estudio R&R son las siguientes:

Para realizar el estudio R&R existen tres métodos: Rango, Promedio y Rango, ANOVA (análisis de varianza), los cuales cuantifican de diferente forma la variabilidad de los sistemas de medición; su implementación depende del tipo de actividad que se lleve a cabo en el laboratorio (Llamosa et al., 2007).

Entre los antecedentes que respaldan este estudio se refieren los siguientes:

Pérez et al. (2023) analizaron el contenido de azúcar y pH en las principales bebidas comerciales adquiridas en el mercado costarricense. Como resultado obtuvieron valores de pH entre 2,50 y 4,50 en todas las categorías seleccionadas de refrescos, y con respecto al contenido de azúcar, valores en el rango de 4,5 y 14,1 °Brix, considerados dentro de la especificación normal para este tipo de producto.

Waseem et al. (2022) diseñaron un plan de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC) para una planta de producción de refrescos, basado en las condiciones en tiempo real de la industria de bebidas situada en Faisalabad, Punjab, Pakistán. El modelo se desarrolló para garantizar la seguridad alimentaria utilizando los siete principios del APPCC y otros modelos genéricos con distintos enfoques. Sólo se identificó un punto de control crítico durante la producción de refrescos carbonatados.

Jiménez et al., (2022) desarrollaron un sistema de valoración cuantitativa de la capacidad de los inspectores para tomar decisiones acertadas, usando el método de análisis de riesgos y el índice Kappa de Cohen. Para medir el impacto de diferentes escenarios con variaciones en el nivel de capacitación, experiencia, unificación de criterios, características físicas, métodos y estándares disponibles, realizaron un estudio de simulación. Se obtuvieron niveles de calidad del proceso entre 95 % y 99 % gracias la estandarización de métodos, unificación de criterios y capacitación del personal; mejorando así el nivel de calidad. Este procedimiento puede ser replicable en procesos de inspección de manufactura o de servicios.

Vargas-Martínez et al., (2021)determinaron la variabilidad del pH en bebidas gaseosas, jugos industrializados y bebidas energizantes, analizando el impacto que tienen en la salud. Para un total de 11 bebidas, midieron el pH y tomaron muestra de saliva a diez personas. Los valores de pH en las bebidas, frecuentemente consumidas, osciló entre 2,66 (Coca-Cola) y 7,18 (agua Ciel), predominando acidez en un 90,90 %. El estudio comparativo del pH salival, demostró un cambio drástico en los niveles de pH iniciales a los obtenidos después de haber consumido alguna de las bebidas.

Muñoz et al., (2020) determinaron el patrón de consumo de bebidas refrescantes, deportivas y energéticas de la población escolar de Sabadell, una ciudad del área metropolitana de Barcelona, España. Para la comparación de proporciones (análisis de tendencia lineal) utilizaron la prueba de Ji cuadrado de Pearson. En la comparación entre medias usaron la prueba t de Student para datos independientes y el análisis de la varianza.

Abu-Reidah (2020) realizó una revisión sobre las bebidas carbonatadas, centrada en una visión histórica de estas populares bebidas, desde el agua carbonatada hasta las diversas categorías de bebidas actuales. Analizó el tratamiento del agua, la carbonatación y la formulación; destacando la disolución del azúcar, la producción de jarabe, el envasado, la comercialización y las cuestiones legislativas. Resaltó las tendencias de desarrollo actuales y futuras de la industria de bebidas carbonatadas, con un crecimiento anual de 2,8 %.

González et al. (2019) hicieron una revisión sobre los diferentes métodos tradicionales y las tecnologías emergentes basadas en la robótica y la visión por ordenador para evaluar la carbonatación, así como el tamaño, distribución y dinámica de las burbujas como parámetros de control de la calidad de estas bebidas.

Colín (2017) analizó la variación de un sistema de medición con un estudio R&R en un laboratorio de pruebas de grupos electrógenos para la generación eléctrica. En el estudio consideró dos métodos: promedio y rango, y ANOVA; además del diagrama causa y efecto de Ishikawa o espina de pescado. Con la aplicación del método Análisis de Modo y Efecto de Falla del Proceso (AMEFP) elaboró una propuesta de solución para la eliminación de las fuentes de variación.

González y Falcón (2015) analizaron la repetibilidad y reproducibilidad de un sistema de manufactura basado en mediciones dimensionales realizadas en una pieza o parte fabricada. Haciendo uso del método de promedio y rango, obtuvieron un valor mayor que 30 %, indicativo de que el sistema de manufactura no era aceptable. Las máquinas y los operarios introdujeron variaciones en la producción de las piezas en 74 % del tamaño de la tolerancia de la medida funcional; incidiendo mayormente en la inestabilidad del proceso de manufactura. En adición, los operarios introdujeron variaciones en la producción de las piezas con influencia mayor que 32 %, por lo cual se recomendó la revisión de las máquinas en la etapa de mantenimiento programado.

Desarrollo

El diseño de la investigación se centró en un análisis documental y experimental en las áreas y equipos de interés de una planta de manufactura de bebidas carbonatadas, ubicada en el estado Anzoátegui, Venezuela. Las observaciones de campo aportaron las bases del proceso productivo de las bebidas carbonatadas, desde la recepción de materias primas hasta el empaque y despacho del producto terminado a los centros de distribución. Las visitas al laboratorio de aseguramiento de la calidad mostraron su conformación por cuatro áreas con funciones específicas: ensayos fisicoquímicos, microbiología, soplado e insumos; siendo la primera área donde se realizó la investigación.

El análisis documental estuvo basado en la información contenida en las siguientes fuentes: Manual de Calidad (MC), Plan de Control de Manufactura de Bebidas Carbonatadas, No Carbonatadas y Jarabe (MCP) y el Plan de Inspección y Ensayo (PIE) de Bebidas Carbonatadas; así como manuales de uso y operación de equipos y normas técnicas de ensayos y calibración.

Identificación de los equipos críticos de medición

Se empleó la técnica de muestreo no probabilístico, intencional u opinático, considerando la criticidad del equipo de medición como criterio de selección y estimando un índice de frecuencia de uso. Para ello se realizó un listado de los equipos e instrumentos disponibles en el área, registrados en la Tabla 1.

Tabla 1.
Equipos e instrumentos de medición ubicados en el área fisicoquímica del laboratorio de calidad de bebidas carbonatadas de la empresa de refrescos
Equipos e instrumentos de medición ubicados en el área fisicoquímica del laboratorio de calidad de bebidas carbonatadas de la empresa de refrescos

El inventario no incluyó los equipos e instrumentos que no fueron objeto del estudio, tales como: instrumentos de medición volumétrica (fiola, erlenmeyer, balón aforado, cilindro graduado, bureta, vaso de precipitado, pipeta, micropipeta, goteros), calibres, instrumentos de longitud (vernier), entre otros. Posteriormente, fueron identificados los ensayos fisicoquímicos basándose en los planes MCP y PIE de bebidas carbonatadas; y los métodos de trabajo establecidos en el manual de calidad de la empresa, los cuales definen los siguientes aspectos:

Se recopiló y analizó la información registrada por los analistas de calidad en las carpetas de control de procesos y control de calidad del laboratorio durante 31 días, referente a la especificación de los ensayos, los equipos de medición, la frecuencia de evaluación de los parámetros y su uso mensual. Para llevar a cabo la inspección de los parámetros fisicoquímicos al agua de procesos, agua filtrada, jarabes simple y terminado y bebidas terminadas se emplearon soluciones químicas estandarizadas, tales como: solución de hidróxido de sodio (NaOH) para la acidez titulable en la bebida patrón y bebida terminada; solución de carbonato de calcio (CaCO3) para estandarizar la solución de ácido etilendiaminotetra acético (EDTA) en la determinación de la dureza del agua, entre otros parámetros; según procedimientos de la norma COVENIN 762:1995 para bebidas gaseosas (COVENIN, 1995).

Determinación de la repetibilidad y reproducibilidad

La Figura 1 muestra el diagrama de Análisis de los Sistemas de Medición (MSA) propuesto en este estudio. Los equipos críticos de medición, identificados en la Tabla 1, fueron los seleccionados para ejecutar estos ensayos, previa planificación y preparación de las actividades descritas en las siguientes etapas.

El porcentaje de repetibilidad y reproducibilidad de los equipos críticos de medición fue calculado a través del método R&R por variables, es decir, promedio y rango (Montgomery 2004), empleando las ecuaciones 1 a 8.

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

Donde:

Rango (R): Rango de la parte medida por el evaluador.

X_mayor: Valor más alto de las mediciones de c/parte.

X_menor: Valor más bajo de las mediciones de c/parte.

R : Rango promedio del evaluador.

n: Número de partes medidas por el evaluador.

R i : Rango de cada parte medida por el evaluador.

R = : Rango promedio de los rangos de los evaluadores.

m: Número de evaluadores.

R ι : Rango promedio de cada evaluador.

X 1 : Medición promedio por el evaluador.

n: Número de partes medidas por el evaluador.

r: Número de repeticiones por evaluador.

Xi: Cada una de las medidas efectuadas por evaluador.

X D : Rango de promedios de medición de c/evaluador.

X ι m á x : Medición promedio más alta de evaluadores.

X ι m í n : Medición promedio más baja de evaluadores

d2: Constante que depende de Z (número de partes multiplicado por número de evaluadores, W).

T: Tolerancia de la característica medida.

%Repetibilidad: Repetibilidad del equipo, en %.

%Reproducibilidad: Reproducibilidad del ensayo, en %

%R&R: Interrelación de la variación total por el método promedio y rango, expresada en %.

Escala de valores R&R y su interpretación

El criterio general para la aceptabilidad del sistema de medición propuesto se describe en la Figura 1.

Diagrama MSA propuesto para los ensayos R&R en la manufactura de bebidas carbonatadas
Figura 1.
Diagrama MSA propuesto para los ensayos R&R en la manufactura de bebidas carbonatadas

La escala de valoración fue la siguiente:

Sí R&R < 10 % se considera aceptable y se aprueba el sistema de medición propuesto.

Sí 10 % < R&R < 30 % se acepta condicional y temporalmente el sistema de medición. Puede ser aceptable basado en la importancia de aplicación, costo del dispositivo, costo de reparación, etc.

Sí R&R > 30 % el sistema de medición es considerado no aceptable. Requiere mejoras en cuanto al operador, equipo, método, condiciones, etc. Es necesario determinar las causas de la dispersión y establecer las acciones correctivas.

Procedimiento de ejecución del análisis R&R

El procedimiento se describe en las siguientes etapas, en función de los equipos críticos preseleccionados en la primera fase del análisis R&R.

A. Medición de la masa

La balanza semianalítica (Mettler Toledo PB5001-L) fue el equipo seleccionado. La prueba es de tipo no destructiva, conformada por dos masas patrón (marca OHAUS) y una muestra de producto terminado de cada una de las líneas de producción, almacenados en la zona de muestras del área fisicoquímica, atemperadas a 20 °C. Cada uno de los evaluadores efectuó este ensayo mediante el siguiente procedimiento:

A.1. Procedimiento para el pesaje en balanzas:

  1. 1. Asegurar que las muestras y el plato de la balanza estén a temperatura ambiente del laboratorio.
  2. 2. Abrir las puertas de vidrio que protegen la balanza.
  3. 3. Comprobar que la balanza esté en cero. Pulsar el botón “tare” en caso de que indique una cifra distinta.
  4. 4. Colocar la muestra en el centro del plato.
  5. 5. Cerrar las puertas de vidrio de la balanza.
  6. 6. Dejar que la lectura estabilice y registrar el valor.
  7. 7. Retirar la muestra del platillo.
  8. 8. Limpiar la cámara de pesada y plato de la balanza.
  9. 9. Reportar los datos.

B. Medición de cloro libre

Con el equipo colorímetro (NALCO DR/890) se realizaron los análisis de cloro libre, cloro total, hierro, dióxido de cloro y manganeso en las diferentes muestras de agua (suavizada, filtrada y de procesos). Para la determinación de cloro libre, se prepararon 5 muestras, en envases de 2 L de capacidad, a partir de una solución madre de 10 ppm NaOCl, manteniendo a 20 °C. El análisis se realizó según el procedimiento de la norma COVENIN 2138-84 (COVENIN, 1984).

C. Medición del contenido de azúcar

Las muestras de 2 L de jarabe simple fueron extraídas de las siguientes fuentes: jarabe simple del tanque Buffer 82, jarabe terminado del tanque N° 5 (refresco R1) y jarabe terminado del tanque N° 10 (refresco R2). Por otro lado, las muestras de producto terminado correspondieron a los refrescos R1 y R2 de las líneas de producción 4 y 5 respectivamente, tomando 3 muestras de R1 y 9 muestras de R2; las cuales fueron almacenadas a 20 °C. La medición se realizó por la norma COVENIN 3192:2023 (COVENIN, 2023), empleando un densímetro Anton Paar DMA 4500, previamente calibrado en unidades de °Brix (mide la concentración de 1 g de sacarosa en 100 g de solución acuosa). La muestra fue previamente desgasificada.

D. Contenido de carbonatación en las bebidas

Es una prueba de tipo destructiva, donde la muestra se descarta. Se seleccionaron los refrescos R3 y R5 en presentación de 1,5 L y los refrescos R1, R4 y R5 en presentaciones de 350 mL (contenido neto), tomando 9 muestras de cada uno y almacenadas en la nevera a 4 °C. El medidor de carbonatación Zahm & Nagel, conformado por un termómetro bimetálico y manómetro, fue el primer equipo verificado. Los niveles de carbonatación fueron medidos de acuerdo al siguiente procedimiento:

  1. 1. Ajustar la temperatura de la botella a 4 °C ± 2 °C.
  2. 2. Invertir suavemente 15 veces durante 30 s hasta que desaparezcan las burbujas. No agitar.
  3. 3. Colocar la botella en el analizador y alinear la tapa con el dispositivo de perforación. Cerrar la válvula de liberación de presión (snift).
  4. 4. Sujetar los resortes y bajar cuidadosamente la barra hasta que el anillo de sello toque la superficie de la tapa o corona. La punta de la aguja debe extenderse 1 ½ mm debajo del extremo inferior del anillo de goma.
  5. 5. Con movimiento firme y rápido, empujar la barra hacia abajo para perforar la tapa o corona. Soltar los resortes de seguridad y verificar que la presión que registra el manómetro permanezca estable.
  6. 6. Mantener el termómetro por encima del líquido.
  7. 7. Abrir la válvula para liberar la presión de la parte superior, hasta 2 psig, y luego cerrar la válvula.
  8. 8. Introducir el termómetro en el líquido, que la parte inferior quede 1 in por encima del fondo del envase.
  9. 9. Sujetar la parte inferior de la base del analizador, colocarlo en posición horizontal y agitarlo con fuerza en sentido horizontal, hasta que el manómetro registre una presión máxima constante.
  10. 10. Agitar 10 veces y verificar la lectura de presión. Volver a agitar y corroborar la presión. Si las lecturas no presentan variaciones, anotar la presión máxima y temperatura. Convertir a unidades de volumen de gas (V.G.) con las tablas de volúmenes de carbonatación.
  11. 11. Antes de retirar la botella del analizador, abrir la válvula y ventear hasta una presión igual a cero.

E. Medición de pH

La prueba fue realizada con un medidor de pH (Thermo Scientific Orion Star A211) a las siguientes muestras: a) De la línea de producción 2 se extrajeron 3 botellas de refrescos R2 y R5; b) De la línea 4 fueron 9 botellas de refrescos R3 y R4; c) De la línea 5 unas 3 botellas del refresco R1. Las muestras se almacenaron a 20 °C. El procedimiento de medición se describe en la norma COVENIN 1315:2021 (COVENIN, 2021). Previamente, se realizó la calibración del equipo medidor de pH con soluciones buffer (pH 2, 4, 7, 10) y la validación del error de medición (± 0,2).

Análisis de posibles fuentes de variación

Durante el estudio se encontró que tanto los equipos como los analistas introdujeron variaciones en las mediciones de los parámetros fisicoquímicos en los equipos críticos del proceso, cercanas al 30 % del tamaño de la tolerancia de la medida funcional, en algunos casos. Para determinar las causas probables se realizó un diagrama de causa y efecto (Ishikawa, 1991), agrupando las causas detectadas a través del método 5 M (máquina, método, mano de obra, materiales y medio ambiente). Cada causa probable cualitativa se ubicó en la categoría correspondiente, como se describe a continuación:

  1. 1. Máquina: En esta categoría se ubican las causas inherentes al equipo de medición. Para ello, se analizaron las entradas y salidas de cada equipo, así como su funcionamiento, principios y parámetros.
  2. 2. Método: Contempla las causas en la variación de las mediciones por los procedimientos de análisis, cuestionando la forma en que se hicieron y su validez. Al analizar los métodos se evalúa si la forma en que se desarrolla la actividad significa algún resultado, así pues, se busca la falla en la manera de ejecutarlo que estaría ocasionando el problema.
  3. 3. Mano de obra: Se consideran los aspectos relacionados con el personal, es decir, las causas de origen humano. Los analistas son los responsables directos del proceso de medición de los parámetros de calidad de las bebidas y de sus resultados.
  4. 4. Materiales: Agrupa las causas imputables a los materiales de laboratorio usados para efectuar los métodos analíticos; considerando las características, especificaciones y conformidad del material, facilidad para trabajar, entre otros.
  5. 5. Medio ambiente: Incluye las causas adjudicadas a las condiciones bajo las que se efectuaron los ensayos y trabajaron los equipos. Las condiciones ambientales pueden afectar los resultados y generar fallos. El medio ambiente también se encuentra representado en el entorno donde se trabaja, por lo que se consideró con el mismo peso, así como la cultura y clima organizacional, luz, ruido, entre otros aspectos.

Considerando el método de flujo de proceso, se estableció la secuencia de los procesos y se desarrolló el diagrama, realizando las siguientes actividades:

Directrices para elaboración del Manual Corporativo de Aseguramiento de Resultados

Como última fase del estudio se elaboró la documentación que avala la implementación de los estudios de repetibilidad y reproducibilidad, en el marco de lo establecido en la sección 7.7 de la norma ISO 17025:2017 (ISO, 2017). El manual de procedimientos es un componente del sistema de control interno para obtener información detallada, ordenada y sistemática. Contiene las instrucciones, responsabilidades e información sobre políticas, funciones, sistemas y procedimientos de operaciones o actividades que se realizan en una organización.

Resultados

La Figura 2 representa el histograma de frecuencia del uso mensual de los equipos preseleccionados (9/20) en una primera fase para la aplicación del análisis R&R, empleando la información recolectada de los ensayos realizados en el área fisicoquímica y la revisión exhaustiva de los registros históricos del laboratorio.

Índice de frecuencia de uso de los equipos de medición para el aseguramiento de la calidad de las bebidas carbonatadas, ubicados en área fisicoquímica.
Figura 2.
Índice de frecuencia de uso de los equipos de medición para el aseguramiento de la calidad de las bebidas carbonatadas, ubicados en área fisicoquímica.

Equipo crítico N°: 2 = Balanza analítica; 3 = Balanza semianalítica; 5 = Colorimetro; 6 = Conductímetro; 7 = Densímetro; 9 = Medidor de pH; 13 = Carbonatación; 17 = Torquímetro; 19 = Medidor de Turbidez.

Las Tablas 2 a 6 reportan los valores de las variables medidas con los equipos más críticos seleccionados (5/9) para el estudio R&R, tales como: masa, cloro libre, contenido de azúcar, volumen de gas CO2 y pH.

Tabla 2.
Masa de muestras con balanza semianalítica
Masa de muestras con balanza semianalítica

Tabla 3.
Valores de cloro libre en las muestras
Valores de cloro libre en las muestras

Tabla 4.
Valores del contenido de azúcar en muestras
Valores del contenido de azúcar en muestras

Tabla 5.
Valores de volumen de gas de las muestras
Valores de volumen de gas de las muestras

Tabla 6.
Valores de pH medido en las muestras
Valores de pH medido en las muestras

La tabla 7 indica los valores de repetibilidad, reproducibilidad y su interrelación, expresados en porcentaje, para los equipos más críticos según el uso mensual. La Figura 3 muestra el diagrama de causa y efecto de Ishikawa, según el método 5 M (máquina, método, mano de obra, materiales y medio ambiente).

Tabla 7.
Valores de repetibilidad, reproducibilidad y su interrelación para el sistema de medición
Valores de repetibilidad, reproducibilidad y su interrelación para el sistema de medición
Equipo crítico N°: 3 = Balanza semianalítica; 5 = Colorímetro; 7 = Densímetro; 9 = medidor de pH; 13 = Medidor de carbonatación.

Diagrama de causa y efecto de Ishikawa para la variabilidad en los sistemas de medición críticos
Figura 3.
Diagrama de causa y efecto de Ishikawa para la variabilidad en los sistemas de medición críticos

La Figura 4 resume los pasos para generar la documentación auditable requerida para la implementación de los estudios R&R en el laboratorio de aseguramiento de la calidad de la empresa de bebidas carbonatadas, los cuales conformarán el manual MSA y se explican en detalle más adelante.

Discusión

Identificación de los equipos críticos

Estos equipos determinan los parámetros de calidad de mayor impacto en el producto, es decir, las variables importantes en la formulación de las bebidas. Los parámetros son monitoreados constantemente durante el proceso para saber si están en el rango de especificación; dado que son estándares de calidad que aseguran la inocuidad y propiedades organolépticas del producto envasado, así como el fiel cumplimiento de las medidas de seguridad en la empresa.

El índice de frecuencia, representado en la Figura 2, muestra que la balanza semianalítica tiene un uso mensual de 2.317 veces, representando el 39,91 % respecto al total de ensayos de control de calidad realizados a las bebidas carbonatadas elaboradas en la planta. Los equipos densímetro, colorímetro, medidor de pH y de carbonatación tuvieron una frecuencia de uso de 1.063 (18,31 %), 801 (13,8 %), 678 (11,68 %) y 564 (9,71 %) veces de uso, respectivamente.

Esquema para generar la documentación auditable requerida para la implementación de los estudios R&R en el laboratorio de aseguramiento de la calidad de la empresa de bebidas carbonatadas
Figura 4.
Esquema para generar la documentación auditable requerida para la implementación de los estudios R&R en el laboratorio de aseguramiento de la calidad de la empresa de bebidas carbonatadas

La Figura 2 refleja que una mayor frecuencia de uso de los equipos conlleva a un mayor control sobre los parámetros medidos, dado que los analistas deben tomar decisiones que influyen directamente en el proceso. Por lo tanto, el sistema de medición debe ser capaz de emitir resultados confiables para la toma de decisiones asertivas y que conlleven a obtener un producto dentro de especificación y apto para su distribución. Los equipos que resultaron con mayor uso, identificados como críticos, fueron los siguientes:

Análisis R&R

Este análisis permitió identificar el estado de los sistemas de medición, nivel de aceptación y el factor de mayor variación, explicados a continuación:

Análisis de las fuentes de variación en las mediciones

De acuerdo con Gutiérrez & De la Vara (2009), la variación es un fenómeno que está presente en todo proceso industrial y puede dividirse en dos tipos: la variación real del proceso, otorgada a factores de carácter aleatorio que hace imposible fabricar dos productos exactamente iguales y la variación en las mediciones, que debe ser analizada, reducida o eliminada para asegurar una medición confiable que permita evaluar el producto de manera adecuada.

Evaluar los parámetros fisicoquímicos de calidad de las bebidas carbonatadas implica una serie de ensayos en los cuales intervienen sistemas de medición que determinan el cumplimiento de especificaciones del producto elaborado. En la práctica, es común tomar al equipo como el elemento de mayor importancia, sin embargo, existen otros elementos para un proceso integral de medición y que en todo momento deben ser atendidos. Zanobini et al. (2016) señala que estos elementos permiten entender la medición como un sistema conformado por el equipo y/o instrumentos de medición, el método empleado, las habilidades y experiencia del analista u operador, los materiales utilizados, así como también el ambiente en el que se desarrolla el sistema.

En condiciones normales de trabajo son estos los elementos que influyen en las variables de salida del proceso de medición y fueron considerados en este trabajo. Con base en el estudio R&R se elaboró el diagrama de causa y efecto, Figura 3, para identificar las causas potenciales de la variabilidad observada en las mediciones de los parámetros fisicoquímicos críticos de las bebidas carbonatadas, las cuales fueron agrupadas partiendo del método 5M, explicadas a continuación:

Programación del análisis R&R

El estudio del sistema de medición fue planificado y preparado antes de su realización, considerando el plan de producción de las semanas 31 a la 35 y analizando la situación general del laboratorio, los factores internos y externos que pudieran influir en el logro de los objetivos. El diseño del programa fue revisado por el supervisor del programa de aseguramiento de resultados, esquematizado en la Figura 4. Al ser una experiencia sujeta al tiempo y disponibilidad del personal, se fijó una fecha estimada de realización en períodos semanales, desarrollando una programación mensual de los estudios.

La planificación se desarrolló en un período de 30 días, logrando analizar satisfactoriamente los cinco equipos críticos identificados en la primera etapa del estudio. La balanza semianalítica fue el primer equipo a ensayar, debido a que las muestras son del tipo no destructivas y su ejecución toma intervalos cortos de tiempo, facilitando la disposición de los analistas.

Dentro de la semana 1 fue realizada la toma de muestras para el análisis de pH en las bebidas carbonatadas, dando paso a su medición, sin observaciones. En la semana 2, se efectuó la toma de muestras de bebidas terminadas para determinar el volumen de carbonatación. En la semana 3 se procedió a tomar las muestras de los dos tipos de bebidas azucaradas, así como del jarabe terminado y jarabe simple en sala de jarabe, con la supervisión del personal a cargo; efectuando la medición de grados Brix en la semana 4. Por último, se prepararon cinco muestras a diferentes concentraciones a partir de la solución madre de hipoclorito de sodio 10 ppm para determinar el cloro libre, resultando sin novedad.

El programa diseñado facilitó que no se agruparan los estudios en un solo período, evitando discrepancia entre las fechas registradas en el formato y las reales. Las fechas exactas se encontraron sujetas a modificación, en base a la experiencia ganada en el proceso, a la disponibilidad de equipos, instrumentos, patrones y analistas; así como, eventualidades y modificaciones en el plan de producción.

El cronograma sirvió como formato base para planificar los venideros ejercicios de validez de resultados, tanto intra-laboratorio como inter-laboratorios, y estudios R&R aplicados a otros equipos y sistemas de medición.

A continuación, se presenta una descripción de los pasos seguidos en la programación del análisis R&R para generar la documentación señalada en la Figura 4.

Conclusiones

Este estudio contribuye al control de los parámetros fisicoquímicos para mejorar la calidad de las bebidas carbonatadas en la industria de refrescos; siendo aplicable a otras industrias de alimentos. Al disminuir la variabilidad de los sistemas de medición se robustece la toma de decisiones en la evaluación del producto, generando continuidad y estabilidad en la producción.

La metodología propuesta permite lograr la conformidad de estos sistemas, distinguiendo los factores decisivos para la exactitud en las mediciones que garantizan el cumplimiento de las normas de seguridad alimentaria. Se centra en identificar las fuentes de variación y ejecutar las mejores prácticas para mitigar la influencia de las mismas, formando parte importante de los programas de mejora continua de la empresa. El seguimiento de los ensayos metrológicos, mediante el control estadístico, genera productos cada vez más aptos, con estándares de calidad que satisfacen las exigencias y competitividad en el mercado de bienes y servicios.

Agradecimientos

Los autores agradecen a la Universidad de Oriente por el apoyo otorgado en la realización de este estudio, al laboratorio “Sistemas Dispersos y Ambiente” y a la Comisión de Investigación del Núcleo Anzoátegui. Igualmente, agradece al Comité Editorial de la revista y a los Revisores por el valioso trabajo que realizan en la difusión del conocimiento.

Referencias bibliográficas

Aadil, R.M., Madni, G.M., Roobab, U., Rahman, U., Zeng, X. (2019). Quality control in beverage production: An overview. In: Quality Control in the Beverage Industry. Ámsterdam, Netherlands: Elsevier Inc. (pp.1-38). Doi: 10.1016/B978-0-12-816681-9.00001-1

Abu-Reidah, I.M. (2020). Chapter 1 - Carbonated Beverages. In: Trends in Non-alcoholic Beverages. Editor C.M. Galanakis, Cambridge, Reino Unido: Academic Press (pp. 1-36). Recuperado de https://doi.org/10.1016/ B978-0-12-816938-4.00001-X

Azeredo, D., Alvarenga, V., Sant'Ana, A.S., Sabaa Srur, A. (2016). An overview of microorganisms and factors contributing for the microbial stability of carbonated soft drinks. Food Research International 82, p. 136-144 Doi: 10.1016/j.foodres.2016.01.024

Banu, C. (2010). Alimente functionale, suplimente alimentare si plante medicinale. Romania: Editura ASAB. (pp. 1-305). Recuperado de https://www.libris.ro/alimente-functionale-suplimente- alimentare-si-asa973-7725-83-7.html

Blanco, V., Carbajal, S. (2013). Determinación microbiológica, pH, acidez y grados Brix en bebidas carbonatadas de máquinas dispensadoras en los Food Court de Metrocentro [Bachelor thesis]. Universidad de El Salvador; 2013. Recuperado de https://bit.ly/3vooSaA

Colín, I. (2017). Análisis y evaluación de un sistema de medición por medio de un estudio r&R. [Tesis de Grado]. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (1984). COVENIN 2138-84 “Aguas naturales, industriales y residuales. Determinación de Cloruros”. Caracas, Venezuela: Fondonorma.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (1995). COVENIN 762:1995 “Bebidas gaseosas. Métodos de ensayo”. Caracas, Venezuela: Fondonorma.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (2002). COVENIN 3802:2002 “Directrices generales para la Aplicación del Sistema HACCP en el sector alimentario”. Caracas, Venezuela: Fondonorma.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (2021). COVENIN 1315:2021 “Determinación del pH (acidez iónica)”. Caracas, Venezuela: Fondonorma.

Comisión Venezolana de Normas Industriales (2023). COVENIN 3192-23 “Contenido de Azúcar”. Caracas, Venezuela: Fondonorma.

González, G., & Falcón, C. (2015). Procedimiento para el análisis de repetibilidad y reproducibilidad en procesos de manufactura. Rev. Cubana de Ingeniería VI(3),53-59. Recuperado de https://www.researchgate.net/ publication/289380451_Procedimiento_para_el_analisis_de_repetibilidad_y_reproducibilidad_en_procesos_de_manufactura

González Viejo, C, Torrico, D, Dunshea, F, Fuentes, S. (2019). Bubbles, Foam Formation, Stability and Consumer Perception of Carbonated Drinks: A Review of Current, New and Emerging Technologies for Rapid Assessment and Control. Foods 8(12). Doi: 10.3390/foods8120596

Grand View Research (2021). Carbonated Soft Drink Market Size, Share & Trends Analysis Report By Flavor (Cola, Citrus), By Distribution Channel (Hypermarkets, Supermarkets & Mass Merchandisers, Online Stores & D2C), And Segment Forecasts, 2021 – 2028. Market Analys Report ID GVR-2-68038-144-3, p. 80. Recuperado de

Gutiérrez Pulido, H., & De la Vara Salazar, R. (2009). Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma. 2da ed. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. DE C.V. Recuperado de https://www.uv.mx/personal/ermeneses/files/2018/05/6-control-estadistico-de-la-calidad-y-seis-sigma-gutierrez-2da.pdf

Ishikawa, K. (1991). ¿Qué es el Control Total de la Calidad? 1ra Edición. Cali, Colombia: Grupo Editorial Norma, p.209

Jahagirdar, S.S., Patki, V.K., Thavare R.M. Patil, S., Rangrej, S. (2015). Estudio comparativo de los parámetros de calidad del agua de diferentes marcas de refrescos. IOSR Journal of Mechanical and Civil Engineering (IOSR-JMCE), pp.142-148. Recuperado de https://www.iosrjournals.org

Jiménez Jiménez, L.C., Patiño Rodríguez, C.E., Guevara Carazas, F.J. (2022). Análisis de R&R por atributos que valora cuantitativamente el desempeño de un sistema de inspección visual. Ingeniare. Rev. Chil. Ing. 30(3), 466-481. Doi: 10.4067/S0718-33052022000300466

Llamosa, L., Meza, L., Botero, M. (2007). Estudio de repetibilidad y reproducibilidad utilizando el método de promedios y rangos para el aseguramiento de la calidad de los resultados de calibración de acuerdo con la Norma Técnica NTC-ISO/IEC 17025. Scientia et Technica. Año XIII (35), 455-460. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4805090.pdf.

Montgomery, D.C. (2004). Diseño y Análisis de Experimentos. 2ª ed., New York, Estados Unidos: LIMUSA Wiley. p. 681.

Muñoz, V.C., Urquizu Rovira, M., Valls Ibañez, V., Manresa Domínguez, J.M., Ruiz Blanco, G., Urquizu Rovira, M., Toran, P. (2020). Consumo de bebidas refrescantes, deportivas y energéticas en adolescentes. Estudio BEENIS. Anales de Pediatría 93(4), 242-250. Doi: 10.1016/j.anpedi.2020.01.004

Organización Internacional de Normalización (2017). ISO/IEC 17025:2017 “Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración”. Recuperado de https://www.iso.org/ obp/ui/es/#iso:std:iso-iec:17025:ed-3:v2:es

Pérez López, E., Amores Monge, V., Loría León, A. (2023). Evaluación de parámetros de calidad en bebidas comerciales con contenido de azúcares añadidos. Rev. Soc. Cient. Parag. 28(1), 84-99. Doi: 10.32480/rscp.2023.28.1.84

Sánchez, G. (2018). Planificación e implementación del análisis de los sistemas de medición en la empresa Denso Manufacturing, bajo los lineamientos del Manual MSA. [Tesis de Grado]. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Servicio Autónomo [Sencamer]. Guía de servicios. Caracas, Venezuela: Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional. Recuperado de https://www.sencamer.gob.ve/wp-content/uploads/2022/11/revista-digital-guia-de-servicios.pdf

Steen, D.P. & Ashurst, P.R. (2006). Carbonated Soft Drinks: Formulation and Manufacture. 1era Ed. Reino Unido: Blackwell Publishing Ltd. p. 368. Doi: 10.1002/9780470996034

Suh, H., & Rodríguez, E. (2017). Determinación del pH y contenido total de azúcares de varias bebidas no alcohólicas: Su relación con erosión y caries dental. OdontoInvestigación 3(1), 18-30. Doi: 10.18272/ oi.v3i1.851

Trofin, A., Ungureanu, E., Trincă, L.C., Eperjessy, D.B., Sandu T. (2022). Assessment of quality parameters for marketed soft drinks. Lucrări Stiinţifice Seria Horticultură 65(1), 9-14. Recuperado de https://www.uaiasi.ro/revista_horti/files/Nr1_2022/vol%2065_1_2022%20(1).pdf

Vargas-Martínez, E., Trejo-Morales, K., Pérez-Atilano, Y., López-Soto, D., Huerta-Pioquinto, A. (2021). Variabilidad del pH en bebidas frecuentemente consumidas, ¿Por qué debemos evitar su consumo en el cuidado de nuestra salud? UNO Sapiens (7):1-4. Recuperado de https://repository.uaeh.edu.mx/ revistas/index.php/prepa1/article/view/7289/7897

Waseem, M., Majeed, Y., Khalid, M.A., Naqvi, L.H., Moazzam Khan, R.M., Tahir, A.U., Khurshid, K., Nadeem, T. (2022). Hazard Analysis and Critical Control Point (HACCP) Plan for Carbonated Soft Drinks Plant. Ann. Food Process Preserv. 6(1), 1034. Recuperado de https://www.jscimedcentral.com/ public/assets/articles/foodprocessing-6-1034.pdf

Zanobini, A., Seeni, B., Catelani, M., Ciani, L. (2016). Repeatability and Reproducibility techniques for the analysis of measurement systems. Measurement 86, 125-132. Doi: 10.1016/j.measurement.2016.02.041

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R