https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/issue/feed Ingenio Tecnológico 2024-08-06T13:45:48-03:00 Ingenio Tecnológico ingenio@frlp.utn.edu.ar Open Journal Systems <p>La revista <strong>INGENIO TECNOLÓGICO</strong> <strong>(ISSN 2618-4931)</strong> es una publicación continua de carácter científico tecnológico producida por la Secretaria de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional La Plata. Es una revista digital que pretende ser un nuevo espacio de comunicación en el ámbito de la ingeniería iberoamericana, considerando que es nuestra región la que necesita contar en forma directa con los más valiosos aportes de la comunidad científico-tecnológica que trabaja con las ingenierías. Pretende ser un canal de comunicación de los grupos de investigación y desarrollo en el ámbito de la Ingeniería, encontrando un espacio de prestigio en donde publicar sus producidos, con criterios de evaluación propios de la especialidad. Es una revista arbitrada por expertos en distintas especialidades que acepta contribuciones originales en el amplio campo de la ingeniería y la tecnología, que sean producto de trabajos de investigación y/o innovación, que tengan impacto relevante en el desarrollo de la sociedad. Los temas de interés para la Revista incluirán contenidos en la solución de problemas, aplicaciones y desarrollo de los campos temáticos relacionados con las ingenierías.</p> <p><strong>Para ENVIOS de trabajos escribir a: ingenio@frlp.utn.edu.ar</strong></p> <p> </p> https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/86 Características principales de los algoritmos para protecciones de distancia 2024-06-05T19:16:45-03:00 Héctor O. Pascual opascual@frlp.utn.edu.ar Ariel A. Albanese albanese@frlp.utn.edu.ar José L. Maccarone josmacca@gmail.com <p>En un sistema de protección de distancia o impedancia, el relé es el dispositivo que recibe las señales de tensiones y corrientes provenientes del sistema eléctrico de potencia con el objeto de extraer la información de frecuencia fundamental (50 Hz en Argentina). Para obtener los fasores de las tensiones y corrientes que permitan determinar la impedancia de frecuencia fundamental, los relés digitales utilizan diferentes tipos de algoritmos tales como: Fourier, Seno, Coseno, Walsh, CAL, SAL, Mínimos cuadrados, Kalman, etc. El cálculo de la impedancia proporcional a la distancia eléctrica a la falla generalmente debe realizarse de manera rápida. Este tiempo se encuentra alrededor de un ciclo de la frecuencia fundamental después del inicio de la falla. En tal sentido es objeto del presente trabajo, mostrar las características que deben presentar los algoritmos de filtrado de las señales de tensiones y corrientes para que el sistema de protección pueda cumplir correctamente con su función de despejar la falla en el sistema, dentro de un periodo de tiempo apropiado.</p> 2024-06-07T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Héctor O. Pascual, Ariel A. Albanese, José L. Maccarone https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/88 Biofuncionalización de yogur de leche de cabra con la adición de extracto de Hibiscus sinensis 2024-07-12T15:17:30-03:00 Laura Burgos laura.burgos@fi.unju.edu.ar Silvina Maldonado smaldonado@unju.edu.ar Sandra Sánchez Catorceno scatorceno@unju.edu.ar <p>En este estudio se biofuncionalizó yogur caprino mediante la incorporación de un extracto de Hibiscus sinensis (HS) obtenido en el laboratorio. Para ello se ensayaron cuatro condiciones de extracción sólido:líquido de bioactivos de pétalos de HS: dos extractos acuosos a temperatura de ebullición (infusión y decocción) y dos extractos con mezcla etanol:agua a temperatura ambiente de 25ºC (etanol:agua 70:30 y 50:50). Los extractos se caracterizaron mediante el análisis de pH, acidez titulable, color, sólidos totales (ST), actividad antioxidante (AAO) y contenido de fenoles totales (FT). Se seleccionó el extracto que presentó mejores propiedades y se determinó su toxicidad. El extracto etanólico 70:30 fue seleccionado por presentar la mejor AAO (IC50 33,9 ± 0,4 µg/mL), mayor contenido de FT (145±5 mgAGE/gST) y de ST (18,6±0,8 g/mL). La concentración letal hallada (554,84 ± 5,1 ppm) permitió fijar el límite máximo de incorporación de extracto de HS al yogur caprino. Se elaboraron yogures en cinco niveles de incorporación de<br>extracto de HS, 0 ppm (control) (C0), 100 ppm (C1), 200 ppm (C2), 300 ppm (C3) y 400 ppm (C4). Se analizó en las muestras el pH, acidez titulable, textura, porcentaje de sinéresis, color y actividad antioxidante, en los días 1, 7, 14, 21 y 28 de almacenamiento refrigerado a 4°C. Se observó que las concentraciones entre C1 - C3 producen disminución del pH e incremento de acidez hasta el día 21. A partir del día 14 la sinéresis disminuye a medida que se incrementa la concentración de HS. La actividad antioxidante incrementó de forma concomitante al aumento de HS. Se seleccionaron los yogures C3 por presentar mejores resultados y se sometieron a análisis sensorial por panel de consumidores, junto al control. Se encontraron diferencias significativas en la textura y el sabor de las muestras. El agregado de HS aumentó la valoración global del yogur caprino.</p> 2024-07-15T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Laura Burgos, Silvina Maldonado, Sandra Sánchez Catorceno https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/89 Aplicación combinada de microscopía de transmisión, fluorescencia con luz UV, micro-termometría y espectroscopía Raman en inclusiones fluidas de cristales de baritina, para precisar las condiciones de entrampamiento de hidrocarburos en la Cuenca Neuquina 2024-08-06T13:45:48-03:00 Melisa A. Salvioli msalvioli@fcnym.unlp.edu.ar María F. Lajoinie florlajoinie@gmail.com Mabel E. Lanfranchini lanfranchini@yahoo.com Nora N. Cesaretti nncesaretti@gmail.com Hernán G. de la Cal hdelacal@roch.com.ar <p>El objetivo de esta contribución es divulgar una metodología que incluye una serie de técnicas y métodos, disponibles en diferentes instituciones académicas y de investigación de nuestro país, que posibilita el estudio y la caracterización de los Sistemas Petroleros. Dicha metodología incluye el análisis de inclusiones fluidas (IF) con hidrocarburos (HC), alojadas en fases minerales que han cristalizado en equilibrio junto con fluidos acuosos de diferente origen (sedimentario, ígneo, hidrotermal o metamórfico), combinado con Fluorescencia con luz incidente UV (ultravioleta) y Espectrometría Raman. Como caso de estudio, se presenta la implementación de la metodología propuesta en el análisis de IF con HC identificadas en cristales de baritina del área de Colipilli-Naunauco (Cuenca Neuquina, provincia del Neuquén), la que permitió determinar la composición de los HC, así como obtener datos térmicos que posibilitaron la interpretación de los procesos de entrampamiento, maduración y migración de los HC en este sistema hidrotermal-magmático. Los resultados presentados podrán ser de interés no sólo para el avance del conocimiento de la temática, sino también para la industria petrolera, en un contexto de transición energética que demanda la incorporación de nuevos recursos a menor costo y la optimización del desarrollo de los recursos ya disponibles.</p> 2024-08-08T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Melisa A. Salvioli, María F. Lajoinie , Mabel E. Lanfranchini , Nora N. Cesaretti , Hernán G. de la Cal