Ingenio Tecnológico https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio <p>La revista <strong>INGENIO TECNOLÓGICO</strong> <strong>(ISSN 2618-4931)</strong> es una publicación continua de carácter científico tecnológico producida por la Secretaria de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional La Plata. Es una revista digital que pretende ser un nuevo espacio de comunicación en el ámbito de la ingeniería iberoamericana, considerando que es nuestra región la que necesita contar en forma directa con los más valiosos aportes de la comunidad científico-tecnológica que trabaja con las ingenierías. Pretende ser un canal de comunicación de los grupos de investigación y desarrollo en el ámbito de la Ingeniería, encontrando un espacio de prestigio en donde publicar sus producidos, con criterios de evaluación propios de la especialidad. Es una revista arbitrada por expertos en distintas especialidades que acepta contribuciones originales en el amplio campo de la ingeniería y la tecnología, que sean producto de trabajos de investigación y/o innovación, que tengan impacto relevante en el desarrollo de la sociedad. Los temas de interés para la Revista incluirán contenidos en la solución de problemas, aplicaciones y desarrollo de los campos temáticos relacionados con las ingenierías.</p> <p><strong>Para ENVIOS de trabajos escribir a: ingenio@frlp.utn.edu.ar</strong></p> <p> </p> UTN. Facultad Regional de La Plata. Secretaria de Ciencia, Tecnología y Posgrado es-ES Ingenio Tecnológico 2618-4931 Adaptación del ensayo de abrasión por vía húmeda para la evaluación de marcas viales: análisis de retrorreflexión y resistencia al deslizamiento https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/107 <p>Actualmente, la industria vial demanda métodos efectivos para evaluar el comportamiento de las marcas viales bajo condiciones de servicio. Este estudio propone evaluar el desempeño de las marcas viales bajo condiciones de abrasión en medio húmedo mediante la adaptación de un ensayo simple utilizado para evaluar lechadas asfálticas y permite simular los efectos combinados del tránsito y el agua sobre las marcas viales. La metodología consiste en la aplicación de pinturas (base acuosa y solvente), con microesferas sembradas sobre chapas cincadas. Las muestras se someten a ciclos de abrasión en agua, y se evalúa la evolución de las propiedades como la retrorreflexión, resistencia al deslizamiento y el aspecto visual. Los resultados indican que este procedimiento permite evaluar de manera rápida la evolución de las propiedades de las marcas viales, ofreciendo una alternativa viable y complementaria a las pruebas de campo más complejas y costosas. Los análisis de retrorreflexión y resistencia al deslizamiento evidencian un deterioro predecible, comparable a los patrones observados en estas últimas. El ensayo propuesto ofrece una alternativa simple y accesible a laboratorios viales, para predecir el desempeño de las marcas viales frente a condiciones reales de servicio.</p> Verónica V. Mechura Carlos L. Colonna María C. Ibañez H. Luis Delbono Derechos de autor 2024 Verónica V. Mechura, Carlos L. Colonna, María C. Ibañez, H. Luis Delbono https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-06 2024-12-06 6 e050 e050 Aplicación combinada de microscopía de transmisión, fluorescencia con luz UV, micro-termometría y espectroscopía Raman en inclusiones fluidas de cristales de baritina, para precisar las condiciones de entrampamiento de hidrocarburos en la Cuenca Neuquina https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/89 <p>El objetivo de esta contribución es divulgar una metodología que incluye una serie de técnicas y métodos, disponibles en diferentes instituciones académicas y de investigación de nuestro país, que posibilita el estudio y la caracterización de los Sistemas Petroleros. Dicha metodología incluye el análisis de inclusiones fluidas (IF) con hidrocarburos (HC), alojadas en fases minerales que han cristalizado en equilibrio junto con fluidos acuosos de diferente origen (sedimentario, ígneo, hidrotermal o metamórfico), combinado con Fluorescencia con luz incidente UV (ultravioleta) y Espectrometría Raman. Como caso de estudio, se presenta la implementación de la metodología propuesta en el análisis de IF con HC identificadas en cristales de baritina del área de Colipilli-Naunauco (Cuenca Neuquina, provincia del Neuquén), la que permitió determinar la composición de los HC, así como obtener datos térmicos que posibilitaron la interpretación de los procesos de entrampamiento, maduración y migración de los HC en este sistema hidrotermal-magmático. Los resultados presentados podrán ser de interés no sólo para el avance del conocimiento de la temática, sino también para la industria petrolera, en un contexto de transición energética que demanda la incorporación de nuevos recursos a menor costo y la optimización del desarrollo de los recursos ya disponibles.</p> Melisa A. Salvioli María F. Lajoinie Mabel E. Lanfranchini Nora N. Cesaretti Hernán G. de la Cal Derechos de autor 2024 Melisa A. Salvioli, María F. Lajoinie , Mabel E. Lanfranchini , Nora N. Cesaretti , Hernán G. de la Cal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-08-08 2024-08-08 6 e048 e048 Comparación del consumo de una estufa alimentada con diferentes tipos de biomasa para calefaccionar una vivienda única familiar tomada como referencia https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/111 <p style="line-height: 100%; margin-bottom: 0cm;" align="justify"><span style="font-family: Calibri, serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-MX">Durante los últimos años, se están realizando distintas acciones para contribuir hacia una transición energética sustentable y sostenible en el tiempo. En este contexto, la biomasa es el recurso más accesible para su aprovechamiento de manera directa, y es una de las fuentes renovables más confiable ya que se puede almacenar, lo que favorece su conversión en energía térmica y eléctrica. En el caso de la calefacción residencial, la biomasa sólida utilizada actualmente en el mundo suele estar en la forma tradicional de leña o carbón vegetal, y queda aún mucho margen para implementar soluciones más modernas. En Argentina, el panorama es similar, ya que, si bien existen distintos tipos de biomasa lignocelulósica que puede destinarse para generar energía; como, residuos agrícolas, especies de crecimiento natural y cultivos energéticos, estos recursos están subaprovechados para la generación de energía. El enfoque de este trabajo está puesto sobre la generación de energía térmica a partir de biomasa, con el objetivo principal de estimar el consumo para calefacción residencial. Para este análisis, se adopta un prototipo de vivienda como modelo para realizar los cálculos, y se propone el uso de pélets de diferente composición y poder calorífico según la región analizada </span></span></span></p> Agostina L. Quicchi Santiago Cézar Gerardo D. Szwarc Diego M. Ferreyra Mariana Bernard Hugo A. Pipino Derechos de autor 2024 Agostina L. Quicchi, Santiago Cézar, Gerardo D. Szwarc, Diego M. Ferreyra, Mariana Bernard, Hugo A. Pipino https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-27 2024-12-27 6 e053 e053 Características principales de los algoritmos para protecciones de distancia https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/86 <p>En un sistema de protección de distancia o impedancia, el relé es el dispositivo que recibe las señales de tensiones y corrientes provenientes del sistema eléctrico de potencia con el objeto de extraer la información de frecuencia fundamental (50 Hz en Argentina). Para obtener los fasores de las tensiones y corrientes que permitan determinar la impedancia de frecuencia fundamental, los relés digitales utilizan diferentes tipos de algoritmos tales como: Fourier, Seno, Coseno, Walsh, CAL, SAL, Mínimos cuadrados, Kalman, etc. El cálculo de la impedancia proporcional a la distancia eléctrica a la falla generalmente debe realizarse de manera rápida. Este tiempo se encuentra alrededor de un ciclo de la frecuencia fundamental después del inicio de la falla. En tal sentido es objeto del presente trabajo, mostrar las características que deben presentar los algoritmos de filtrado de las señales de tensiones y corrientes para que el sistema de protección pueda cumplir correctamente con su función de despejar la falla en el sistema, dentro de un periodo de tiempo apropiado.</p> Héctor O. Pascual Ariel A. Albanese José L. Maccarone Derechos de autor 2024 Héctor O. Pascual, Ariel A. Albanese, José L. Maccarone https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-07 2024-06-07 6 e046 e046 Predicción de contaminantes atmosféricos en Bogotá utilizando Redes LSTM https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/108 <p>Esta investigación presenta el desarrollo e implementación de modelos basados en redes LSTM para predecir los niveles de contaminantes atmosféricos en Bogotá, utilizando datos de la estación meteorológica de Las Ferias, parte de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá (RMCAB). Se recopilaron y analizaron datos entre 2021 y 2023, sumando más de 29,200 registros, que fueron empleados para entrenar, validar y probar los modelos. Se desarrollaron dos enfoques: el primero, un modelo univariable de predicción single-step para contaminantes específicos como PM10, PM2.5, CO y NO2, y el segundo, un modelo multivariable que integra variables meteorológicas como la dirección y velocidad del viento, temperatura, humedad, presión y precipitación. El rendimiento de ambos enfoques se evaluó utilizando el error cuadrático medio (RMSE), comparando las predicciones con mediciones reales. Los resultados muestran que el modelo multivariable ofreció mejores predicciones debido a la inclusión de factores atmosféricos adicionales, destacando su capacidad para mejorar la precisión en las estimaciones de la calidad del aire. Esto resalta la relevancia de considerar múltiples variables en la predicción de contaminantes, especialmente en contextos urbanos donde las interacciones entre factores ambientales son complejas.</p> Christian Alejandro Sarmiento Sánchez Derechos de autor 2024 Christian Alejandro Sarmiento Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-20 2024-12-20 6 e051 e051 Evaluación de los parámetros de calidad en bebidas carbonatadas mediante un estudio de repetibilidad y reproducibilidad https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/106 <p>La industria de bebidas carbonatadas cumple estrictas normativas de calidad y seguridad. Para asegurar el cumplimiento, se realizó un estudio de repetibilidad y reproducibilidad (R&amp;R) en una empresa de refrescos en Anzoátegui, Venezuela. Para ello, se desarrolló un esquema de trabajo basado en el análisis de los sistemas de medición, que consistió en identificar los equipos con un muestreo no probabilístico intencional u opinático, considerando la criticidad según la frecuencia de uso. Se identificaron los siguientes equipos críticos: balanza semianalítica, colorímetro, densímetro, medidor de carbonatación y pH. El análisis R&amp;R (método de promedio y rango) aportó que el sistema de medición de masa (balanza) era el más aceptable (0,61 % R&amp;R) y el sistema de carbonatación (medidor Zahm &amp; Nagel) presentó la mayor variabilidad (28,55 % R&amp;R). Entre las causas, identificadas por los métodos Ishikawa y 5M, el factor mano de obra fue el de mayor contribución. El estudio permitió reforzar el sistema de gestión de calidad de la empresa, así como el reconocimiento de la competencia técnica en el área por los clientes.</p> Wilnelys Moreno-Marval Shirley Marfisi-Valladares José Felipe Febres Luis Peña Jozarel Alcalá Derechos de autor 2024 Wilnelys Moreno-Marval, Shirley Marfisi-Valladares, José Felipe Febres, Luis Peña, Jozarel Alcalá https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-11-29 2024-11-29 6 e049 e049 Biofuncionalización de yogur de leche de cabra con la adición de extracto de Hibiscus sinensis https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/88 <p>En este estudio se biofuncionalizó yogur caprino mediante la incorporación de un extracto de Hibiscus sinensis (HS) obtenido en el laboratorio. Para ello se ensayaron cuatro condiciones de extracción sólido:líquido de bioactivos de pétalos de HS: dos extractos acuosos a temperatura de ebullición (infusión y decocción) y dos extractos con mezcla etanol:agua a temperatura ambiente de 25ºC (etanol:agua 70:30 y 50:50). Los extractos se caracterizaron mediante el análisis de pH, acidez titulable, color, sólidos totales (ST), actividad antioxidante (AAO) y contenido de fenoles totales (FT). Se seleccionó el extracto que presentó mejores propiedades y se determinó su toxicidad. El extracto etanólico 70:30 fue seleccionado por presentar la mejor AAO (IC50 33,9 ± 0,4 µg/mL), mayor contenido de FT (145±5 mgAGE/gST) y de ST (18,6±0,8 g/mL). La concentración letal hallada (554,84 ± 5,1 ppm) permitió fijar el límite máximo de incorporación de extracto de HS al yogur caprino. Se elaboraron yogures en cinco niveles de incorporación de<br>extracto de HS, 0 ppm (control) (C0), 100 ppm (C1), 200 ppm (C2), 300 ppm (C3) y 400 ppm (C4). Se analizó en las muestras el pH, acidez titulable, textura, porcentaje de sinéresis, color y actividad antioxidante, en los días 1, 7, 14, 21 y 28 de almacenamiento refrigerado a 4°C. Se observó que las concentraciones entre C1 - C3 producen disminución del pH e incremento de acidez hasta el día 21. A partir del día 14 la sinéresis disminuye a medida que se incrementa la concentración de HS. La actividad antioxidante incrementó de forma concomitante al aumento de HS. Se seleccionaron los yogures C3 por presentar mejores resultados y se sometieron a análisis sensorial por panel de consumidores, junto al control. Se encontraron diferencias significativas en la textura y el sabor de las muestras. El agregado de HS aumentó la valoración global del yogur caprino.</p> Laura Burgos Silvina Maldonado Sandra Sánchez Catorceno Derechos de autor 2024 Laura Burgos, Silvina Maldonado, Sandra Sánchez Catorceno https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-07-15 2024-07-15 6 e047 e047 La Norma ISO 14.063 de comunicación ambiental en la gestión de crisis organizacional https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/109 <p>La comunicación de los impactos ambientales empresariales resulta fundamental como parte de la Responsabilidad Social Ambiental Empresaria, ya que genera valor agregado en el producto o servicio. La Norma ISO 14.063, alusiva a la comunicación ambiental, contribuye en las buenas prácticas, en la toma de decisiones y en la competitividad de las corporaciones a través de la gestión de los recursos. El objetivo de este trabajo es analizar el uso e importancia de la norma en las situaciones potenciales de crisis como en el manejo sustentable organizacional mediante el caso del Ecosello a nivel provincial y otros a nivel internacional. Para ello se utilizó el método descriptivo, analizando las fuentes primarias (entrevistas) y secundarias (bibliografía) de información, a través del método descriptivo y la “Metodología Q” en la selección e interpretación de datos. Como resultado de la investigación se observó que en la mayoría de los casos la comunicación ambiental es poco utilizada en la planificación como medida proactiva. Ante lo cual se evidencia la necesaria intervención de la comunicación estratégica que acompañe a las medidas respetuosas con el medio ambiente. La comunicación ambiental es una guía de acción útil para prevenir una crisis organizacional que, a su vez, fomenta potenciales políticas empresariales de responsabilidad social.</p> María Florencia Moya Derechos de autor 2024 María Florencia Moya https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-20 2024-12-20 6 e052 e052