Ingenio Tecnológico https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio <p>La revista <strong>INGENIO TECNOLÓGICO</strong> <strong>(ISSN 2618-4931)</strong> es una <a href="https://umjpapua.ac.id/">publicación</a> continua de carácter científico tecnológico producida por la Secretaria de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional La Plata. Es una revista digital que pretende ser un nuevo espacio de comunicación en el ámbito de la ingeniería iberoamericana, considerando que es nuestra región la que necesita contar en forma directa con los más valiosos aportes de la comunidad científico-tecnológica que trabaja con las ingenierías. Pretende ser un canal de comunicación de los grupos de investigación y desarrollo en el ámbito de la Ingeniería, encontrando un espacio de prestigio en donde publicar sus producidos, con criterios de evaluación propios de la especialidad. Es una revista arbitrada por expertos en distintas especialidades que acepta contribuciones originales en el amplio campo de la ingeniería y la tecnología, que sean producto de trabajos de investigación y/o innovación, que tengan impacto relevante en el desarrollo de la sociedad. Los temas de interés para la Revista incluirán contenidos en la solución de problemas, aplicaciones y desarrollo de los campos temáticos relacionados con las ingenierías.</p> <p><strong>Para ENVIOS de trabajos escribir a: ingenio@frlp.utn.edu.ar</strong></p> <p> </p> es-ES ingenio@frlp.utn.edu.ar (Ingenio Tecnológico) ingenio@frlp.utn.edu.ar (Camila González Adel) Wed, 02 Apr 2025 14:47:47 -0300 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Análisis preliminar de refuncionalización de centrales hidroeléctricas en la provincia de Córdoba https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/141 <p class="articulo-resumen"><span class="capital">Para la provincia de Córdoba es de particular interés el considerar a los sistemas de turbinado-bombeo para almacenar energía a gran escala y poder integrarse a otras energías renovables. Esto es posible por la presencia de buenos cierres, vasos y desniveles de importancia dados por la cercanía de la zona serrana, muy especial, llamada Sierras Pampeanas.</span></p> <p>En este artículo se aplican los principales factores que condicionan la posible refuncionalización, adaptando la obra civil, de centrales hidroeléctricas convencionales a sistemas reversibles de turbinado-bombeo. Estos factores son los criterios en un proceso de “filtrado” sobre los aprovechamientos hidráulicos de la provincia de Córdoba, obteniendo de esta manera un panorama preliminar sobre qué centrales sería prefactible, técnica y económicamente, plantear una refuncionalización.</p> <p>Se definieron dos factores principales a considerar para estas posibles refuncionalizaciones: los relacionados con la obra civil y los relacionados al diseño de la central, electromecánicos. El hecho de que las centrales ya cuenten con un embalse aguas arriba y otro aguas abajo fue un criterio excluyente al inicio de la selección, ya que aunque se cuente con un vaso factible para la construcción de un embalse, el territorio ya se encuentra en gran parte siendo ocupado con otros usos del suelo, además de encarecer ampliamente el proyecto.</p> <p>A partir del análisis realizado se obtuvo como resultado que las centrales Cassaffousth, Reolín, Los Molinos I, La Viña y Fitz Simons son las que a priori presentan condiciones más favorables para ser refuncionalizadas.</p> Paula Lorena Bonillo, Santiago María Reyna, Valentina Bartoli Ríos, Luis Gióvine, Teresa María Reyna Derechos de autor 2025 Paula Lorena Bonillo, Santiago María Reyna, Valentina Bartoli Ríos, Luis Gióvine, Teresa María Reyna https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/141 Tue, 06 May 2025 00:00:00 -0300 Influencia del uso de una herramienta didáctica desarrollada localmente en la comprensión de la Ley de Inducción de Faraday https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/156 <p>Las tecnologías actuales propician la renovación y el enriquecimiento de las estrategias didácticas a desarrollarse en las aulas para la realización de actividades de perfil experimental. Desde hace años los mecanismos tradicionales para enseñar en el contexto de la ejecución de demostraciones experimentales han evidenciado cambios que fundamentalmente consisten en el reemplazo de equipamiento convencional o el agregado de sistemas de medición que poseen atributos de gran valor en el aula. La enseñanza mediante demostraciones prácticas ha evolucionado significativamente con la incorporación de sistemas de medición de gran valor educativo. Desde su fundación, el Grupo IEC del Depto. de Cs. Básicas de la UTN FRLP ha orientado su investigación al desarrollo de equipamiento de bajo costo que permita la actualización del hardware y software presente en el laboratorio de Física. En el contexto de tal emprendimiento se desarrolló un sistema completo de adquisición de datos (llamado Pρ-V02). En este trabajo se presentan los resultados de una investigación sobre el impacto de dichos sistemas en una demostración de la Ley de Inducción de Faraday (tema correspondiente a los contenidos de la materia Física II). Así mismo, se discuten diferentes aspectos del efecto del empleo de este sistema, desarrollado en forma local, sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje observado.</p> D. H. Alustiza, G. Beyreuther, J. J. Carrillo Pavón, I. Hernández, T. Coch, G. Cornejo, L. E. Alvarez, L. Plaquin, L. D. Bogado Derechos de autor 2025 D. H. Alustiza, G. Beyreuther, J. J. Carrillo Pavón, I. Hernández, T. Coch, G. Cornejo, L. E. Alvarez, L. Plaquin, L. D. Bogado https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/156 Thu, 13 Nov 2025 00:00:00 -0300 Diseño, síntesis y caracterización de novedosos catalizadores heterogéneos sólidos a partir de materiales renovables. https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/135 <p><span class="TextRun SCXW66483549 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word" data-ccp-charstyle-defn="{&quot;ObjectId&quot;:&quot;bfc07106-7100-42ef-8da1-a5114bda54c9|21&quot;,&quot;ClassId&quot;:1073872969,&quot;Properties&quot;:[201342446,&quot;1&quot;,201342447,&quot;5&quot;,201342448,&quot;1&quot;,201342449,&quot;1&quot;,469777841,&quot;Calibri&quot;,469777842,&quot;&quot;,469777843,&quot;Calibri&quot;,469777844,&quot;Calibri&quot;,201341986,&quot;1&quot;,469769226,&quot;Calibri&quot;,268442635,&quot;22&quot;,469775450,&quot;lookup-word&quot;,201340122,&quot;1&quot;,134233614,&quot;true&quot;,469778129,&quot;lookup-word&quot;,335572020,&quot;1&quot;,469778324,&quot;Default Paragraph Font&quot;]}">Se </span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">sintetizaron</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word"> exitosamente</span> <span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">sólidos</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word"> silíceos </span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">mesoporosos</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word"> a través de metodologías innovadoras</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word"> y sostenibles </span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">empleando</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word"> precursores renovables y</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word"> rutas de síntesis más </span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">amigables</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word"> para el medio ambiente (mé</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">todo sol-gel). Los materiales de partida </span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">se </span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">obtuvieron</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word"> mediante síntesis </span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">hidrotérmica</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">,</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word"> utilizando</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word"> una fuente </span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">de </span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">silicio</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word"> extraída</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word"> de la cáscara de arroz y monoestearato de </span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">glicerilo</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word"> como </span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">agente </span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">porógeno</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">. </span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">Estos materiales</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word"> nanoestructurados </span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">se prepararon </span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">con diferentes contenidos de Al </span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">mediante</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word"> síntesis</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word"> por incorporación</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word"> directa (Si/A</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">l= 10, 30, 60 y 100) y se</span> <span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">caracterizaron</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word"> por adsorción de N</span></span><span class="TextRun SCXW66483549 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun Subscript SCXW66483549 BCX0" data-fontsize="10" data-ccp-charstyle="lookup-word">2</span></span><span class="TextRun SCXW66483549 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">, SEM-EDS, TEM, RMN, IR-TF</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word"> y adsorción de pirid</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">ina acoplada a espectroscopia IR-TF</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">. Así, la mayor incorporación de aluminio en </span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">la estructura del material </span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">se logró a partir de una relac</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">ión molar inicial de Si/Al=</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word"> 10, tratamiento hidrotérmico de tres días </span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">y una hora de calcinación a 550</span> <span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">°C. Esta característica condujo</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word"> a una elevada acidez </span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">en </span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">los</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word"> sólidos</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word"> diseñados</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">, </span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">la cual los convierte en </span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word">atractivos</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word"> catalizadores para ser aplicados</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word"> en reacciones industriales de interés impulsadas por</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word"> sitios</span><span class="NormalTextRun SCXW66483549 BCX0" data-ccp-charstyle="lookup-word"> ácidos.</span></span><span class="EOP SCXW66483549 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:240}">&nbsp;</span></p> Marina B. Palacios, Paola M. Carraro, Eliana G. Vaschetto, Griselda A. Eimer Derechos de autor 2025 Marina B. Palacios, Paola M. Carraro, Eliana G. Vaschetto, Griselda A. Eimer https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/135 Mon, 07 Apr 2025 00:00:00 -0300 Cómo la IA está transformando la redacción científica: una guía ética y metodológica visual https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/154 <p>El advenimiento del uso de la inteligencia artificial (IA) viene transformando de manera diferente las actividades de los distintos sectores que han comprendido que es una nueva y poderosa herramienta de trabajo y vino para quedarse. El sector científico, que comunica los resultados de la investigación a través de la publicación de estos resultados en revistas especializadas con referato, es uno de estos stakeholders. En este trabajo se desarrolla un diagrama de flujo en el que se abordan las etapas secuenciales que lleva adelante un proyecto de investigación científica y se incorporan las distintas IA más eficientes que pueden utilizarse para cada una de estas etapas. El resultado obtenido revela que, si bien la IA puede agilizar los procesos de redacción de cada etapa, incluso el planeamiento, existen límites donde la integridad académica, la transparencia ética y la supervisión humana son hasta el momento irremplazables. Se concluye que hasta la actualidad la IA facilita notablemente la secuenciación del proceso científico en proyectos de I+D, no obstante, sigue siendo necesario la intervención crítica del investigador para garantizar el direccionamiento, la calidad y la originalidad de los trabajos.</p> Luis H. Perego, Silvia A. Marteau Derechos de autor 2025 Luis H. Perego, Silvia A. Marteau https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/154 Fri, 07 Nov 2025 00:00:00 -0300 Horno Rotatorio para la Estabilización Térmica del Salvado de Arroz https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/152 <p>El salvado de arroz es un subproducto agroindustrial de alto valor nutricional cuya rápida degradación por acción enzimática limita su aprovechamiento. Este estudio evaluó la viabilidad técnica de un horno rotatorio de combustión indirecta como método de estabilización térmica, orientado a su aplicación en contextos agroindustriales medianos. Se diseñó un sistema piloto de 6 m de largo por 0,6 m de diámetro, con calentamiento indirecto y mezcla interna, y se realizaron pruebas comparativas entre salvado tratado y no tratado, analizando el contenido de ácidos grasos libres (AGL) durante el almacenamiento. Los resultados mostraron que el tratamiento en el horno logró reducir significativamente el incremento de AGL respecto al control, manteniendo la calidad del producto. El equipo demostró buena eficiencia térmica, homogeneidad y capacidad operativa. Se concluye que el horno rotatorio representa una alternativa técnica viable, adaptable y potencialmente escalable para la valorización del salvado de arroz, con posibilidad de desarrollo en versiones móviles y mayor alcance territorial.</p> Héctor D. Gulo, Silvia A. Marteau, Luis H. Perego Derechos de autor 2025 Héctor D. Gulo, Silvia A. Marteau, Luis H. Perego https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/152 Thu, 06 Nov 2025 00:00:00 -0300 Desarrollo de un sistema semiautomatizado para la fabricación de redes de período largo en fibras ópticas mediante la técnica de inducción por arco eléctrico https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/139 <p>Una red de período largo en una fibra óptica es un dispositivo que puede ser empleado tanto en el campo de las comunicaciones como en el del sensado de una gran variedad de magnitudes físicas y químicas. En este último ámbito de aplicación, presenta características que la posicionan convenientemente frente a otros sensores que están basados en principios de funcionamiento no ópticos (eléctricos o electroquímicos, por ejemplo). En el Centro de Investigaciones Ópticas se han realizado exitosamente pruebas de fabricación de este tipo de dispositivos empleando la técnica llamada “inducción por arco eléctrico”. Para ello se implementó un arreglo experimental de características fundamentalmente manuales, cuyos resultados fueron oportunamente publicados. En este artículo se describe la arquitectura de un nuevo arreglo experimental implementado para la fabricación de redes de período largo que surgió como una evolución natural del arreglo manual previamente ensayado. El nuevo sistema emplea conceptos de automatización en la fase más sensible del proceso de generación de las redes. Se reportan los resultados preliminares obtenidos luego de su implementación en el laboratorio, discutiendo las diferencias operativas y de desempeño respecto del arreglo experimental manual del cual proviene.</p> Diego Horacio Alustiza, Marcos Mineo, Juan José Carrillo Pavón, Paulina Rabatin, Narella Ghiglino Derechos de autor 2025 Diego Horacio Alustiza, Marcos Mineo, Juan José Carrillo Pavón, Paulina Rabatin, Narella Ghiglino https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/139 Wed, 09 Apr 2025 00:00:00 -0300 Anarquismo epistemológico y evolución institucional: análisis de la transformación del GIAB al CIAB en la UTN- FRLP bajo la perspectiva de Feyerabend https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/155 <p>El presente artículo de investigación analiza en profundidad la transformación organizacional del Grupo de Investigaciones Agro-Biotecnológicas (GIAB) al Centro de Investigaciones Agro-Biotecnológicas (CIAB) en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional La Plata (UTN-FRLP), un proceso consolidado en junio de 2025. ¿Cómo logra una unidad de investigación alcanzar en tres años un estatus que a otras les toma una década? Este trabajo argumenta que la respuesta reside en la aplicación práctica de una epistemología no ortodoxa. Utilizando como marco analítico el anarquismo epistemológico de Paul Feyerabend, se sostiene que esta evolución trasciende el mero cambio administrativo para convertirse en un caso de estudio sobre cómo la flexibilidad filosófica puede catalizar el éxito institucional. Se examinan las trayectorias de sus directivos, los proyectos desarrollados y la normativa interna para demostrar que la consolidación del CIAB es una manifestación de pluralismo metodológico, pragmatismo estratégico y una ruptura deliberada con los modelos lineales de desarrollo científico. Se concluye que el caso CIAB ofrece un modelo empírico de cómo la audacia epistemológica, en línea con el principio feyerabendiano de “todo sirve”, puede actuar como un motor para la innovación, la pertinencia social y la consolidación acelerada de las instituciones de investigación universitaria.</p> Luis Héctor Perego, Silvia Alejandra Marteau Derechos de autor 2025 Luis Héctor Perego, Silvia Alejandra Marteau https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/155 Fri, 07 Nov 2025 00:00:00 -0300 Biocatalizadores mesoestructurados renovables: optimización en la producción sostenible de aromatizantes y saborizantes. https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/132 <p style="line-height: 100%; margin-top: 0cm; margin-bottom: 0cm; border-top: none; border-bottom: 1px solid #000000; border-left: none; border-right: none; padding: 0cm;" lang="en-US"><span style="font-family: Helvetica, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Calibri, serif;"><span lang="es-AR"><span style="font-weight: normal;">La industria de la Química Fina enfrenta el desafío de reducir su impacto ambiental sin comprometer la eficiencia de sus procesos. Así, la biotecnología ofrece una alternativa viable mediante el uso de reactivos ecoamigables y condiciones </span></span></span><span style="font-family: Calibri, serif;"><span lang="es-AR"><span style="font-weight: normal;">menos severas</span></span></span><span style="font-family: Calibri, serif;"><span lang="es-AR"><span style="font-weight: normal;"> de operación que mejorarían el proceso tradicional. Este trabajo propone una ruta sostenible para la obtención de un soporte mesoporoso renovable derivado de biomasa, basado en la inmovilización enzimática sobre el mismo, combinando la selectividad de la proteína con la estabilidad del soporte. Para caracterizar la mesoporosidad del material se emplearon isotermas de adsorción de N</span></span></span><sub><span style="font-family: Calibri, serif;"><span lang="es-AR"><span style="font-weight: normal;">2</span></span></span></sub><span style="font-family: Calibri, serif;"><span lang="es-AR"><span style="font-weight: normal;"> y TEM. Además, mediante Espectroscopía IR-TF se evaluó la inmovilización enzimática, determinándose que con 96 h de inmovilización y 400 mg</span></span></span><sub><span style="font-family: Calibri, serif;"><span lang="es-AR"><span style="font-weight: normal;">lipasa</span></span></span></sub><span style="font-family: Calibri, serif;"><span lang="es-AR"><span style="font-weight: normal;">/g</span></span></span><sub><span style="font-family: Calibri, serif;"><span lang="es-AR"><span style="font-weight: normal;">soporte</span></span></span></sub><span style="font-family: Calibri, serif;"><span lang="es-AR"><span style="font-weight: normal;"> se obtendría el mayor contenido de enzima soportada. El biocatalizador resultante fue evaluado en la transesterificación entre acetato de vinilo y alcohol isoamílico, produciendo acetato de isoamilo a 40 °C y presión atmosférica. Se alcanzó un rendimiento del 65 % mol a éster y una conversión del 86 % mol a 20 h de reacción. </span></span></span><span style="font-family: Calibri, serif;"><span lang="es-AR"><span style="font-weight: normal;">Estos resultados evidenciaron el potencial del biocatalizador para la síntesis de ésteres saborizantes y aromatizantes, ofreciendo una alternativa más sustentable en comparación con los métodos industriales convencionales.</span></span></span></span></span></p> Germán Carrillo, Gabriel O. Ferrero, Eliana G. Vaschetto, Griselda A. Eimer Derechos de autor 2025 Germán Carrillo, Gabriel O. Ferrero, Eliana G. Vaschetto, Griselda A. Eimer https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/132 Wed, 02 Apr 2025 00:00:00 -0300 Estado del arte de la microscopia electrónica de barrido y sus aplicaciones en la ciencia de materiales: un análisis bibliométrico https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/153 <p>Este análisis bibliométrico explora el estado del arte de la microscopía electrónica de barrido (MEB) y sus aplicaciones en la ciencia de materiales, empleando datos recopilados de la base de datos Web of Science entre 2003 y 2024, y la herramienta Bibliometrix. El objetivo es identificar tendencias emergentes y destacar las áreas de investigación más relevantes en la ciencia de materiales. Los resultados revelan un crecimiento anual promedio del 7.59% en la producción de publicaciones científicas, con China, India y Estados Unidos liderando la contribución académica en este campo. Entre las principales áreas de investigación identificadas se encuentran la síntesis y caracterización de materiales, la resistencia a la corrosión, la nanotecnología, los materiales compuestos y los biomateriales. Asimismo, se observa un aumento significativo en los estudios relacionados con nanotecnología, biomateriales y el uso de técnicas complementarias a la MEB, como la espectroscopía Raman. En conclusión, la MEB se consolida como una herramienta esencial para la caracterización de materiales, con aplicaciones cada vez más diversificadas en múltiples disciplinas y su papel en el desarrollo de tecnologías innovadoras. Además, el estudio subraya la utilidad del análisis bibliométrico como un método<br>eficaz para evaluar la producción científica y resaltar datos clave en un dominio científico.</p> J. C. Terán, A. M. Turatti, M. A. Villarreal Derechos de autor 2025 J. C. Terán, A. M. Turatti, M. A. Villarreal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/153 Fri, 07 Nov 2025 00:00:00 -0300