Comparación del consumo de una estufa alimentada con diferentes tipos de biomasa para calefaccionar una vivienda única familiar tomada como referencia

Contenido principal del artículo

Agostina L. Quicchi
Santiago Cézar
Gerardo D. Szwarc
Diego M. Ferreyra
Mariana Bernard
Hugo A. Pipino

Resumen

Durante los últimos años, se están realizando distintas acciones para contribuir hacia una transición energética sustentable y sostenible en el tiempo. En este contexto, la biomasa es el recurso más accesible para su aprovechamiento de manera directa, y es una de las fuentes renovables más confiable ya que se puede almacenar, lo que favorece su conversión en energía térmica y eléctrica. En el caso de la calefacción residencial, la biomasa sólida utilizada actualmente en el mundo suele estar en la forma tradicional de leña o carbón vegetal, y queda aún mucho margen para implementar soluciones más modernas. En Argentina, el panorama es similar, ya que, si bien existen distintos tipos de biomasa lignocelulósica que puede destinarse para generar energía; como, residuos agrícolas, especies de crecimiento natural y cultivos energéticos, estos recursos están subaprovechados para la generación de energía. El enfoque de este trabajo está puesto sobre la generación de energía térmica a partir de biomasa, con el objetivo principal de estimar el consumo para calefacción residencial. Para este análisis, se adopta un prototipo de vivienda como modelo para realizar los cálculos, y se propone el uso de pélets de diferente composición y poder calorífico según la región analizada

Detalles del artículo

Cómo citar
L. Quicchi, A., Cézar, S., Szwarc, . G. D. ., Ferreyra, D. M. ., Bernard, M. ., & Pipino, H. A. . (2024). Comparación del consumo de una estufa alimentada con diferentes tipos de biomasa para calefaccionar una vivienda única familiar tomada como referencia. Ingenio Tecnológico, 6, e053. Recuperado a partir de https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/111
Sección
Artículos

Citas

Balangione, A; et. ál (2022). Obtención de pellets híbridos de maíz/espartillo para la generación de energía. Congreso de Investigaciones y Desarrollos En Tecnología y Ciencia. IDETEC, 577–582.

Bosca. (2018). Calefactor a pellet Eco Smart Plus Burdeo. Recuperado de: https://bosca.net.ar/productos/estufas/calefactor-a-pellet-eco-smart-plus-burdeo/

Cengel, Y.; Boles. M. (2015). Análisis de masa y energía de volúmenes de control (Octava).

Cengel Y.; Ghajar A. (2012). Transferencia de calor y masa (Cuarta).

Denaday, F. et. ál (2020). Actualización del balance de biomasa con fines energéticos en la Argentina. In Actualización del balance de biomasa con fines energéticos en la Argentina. FAO. Recuperado de: https://doi.org/10.4060/ca8764es

Fernández, J. (2007). Energía de la Biomasa. Recuperado de: https://www.fenercom.com/wp-content/uploads/2007/04/Cuadernos-energias-renovables-para-todos-biomasa-fenercom.pdf

Fernández J. (2006). Poder calorífico. UTN Facultad Regional Mendoza - Máquinas Térmicas.

García, L; et. ál (2022). Gasificación autotérmica a escala banco a partir de biomasa residual proveniente de rastrojo de sorgo. Encuentro Iberoamericano En Biomasa y Bioenergía.

Guerra Drien, J. P. (2015). Estudio y análisis comparativo de sistemas de calefacción en viviendas del proyecto inmobiliario Parque Torreones de la inmobiliaria Martabid, Valdivia, 107. Tesis de grado. Recuperado de: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2015/bmfcid779e/doc/bmfcid779e.pdf

Hernández, S. C. A. et ál, (2020). Revalorización de residuos agrícolas para la producción de pellets combustibles en el estado de Querétaro. Digital Ciencia UAQRO, 13 (1) 36-45.

IEA (Agencia Internacional de Energía). (2020). Análisis y previsiones de las energías renovables hasta 2025.

Manrique, S. M. (2022). Actualidad, perspectivas y reflexiones en el uso de la biomasa con fines energéticos. Ciencia e Investigación, 72.

Ministerio de Economía. (2021). Compañera I y II. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/habitat/modelos-de-vivienda

Ministerio de Defensa. Servicio Meteorológico Nacional. Estadísticas Climáticas Normales. (2010). Recuperado de: https://datos.gob.ar/dataset?q=Estadisticas+clim%C3%A1ticas&groups=envi&sort=metadata_modified+desc

Norma Argentina IRAM 11601, 52 (2002).

Quadri, N. (2008). Instalaciones de aire acondicionado y calefacción. Librería y editorial Alsina.

Quadri, N. (2009). Instalaciones en Edificios. Librería y Editorial Alsina.