Análisis preliminar de refuncionalización de centrales hidroeléctricas en la provincia de Córdoba

Contenido principal del artículo

Paula Lorena Bonillo
Santiago María Reyna
Valentina Bartoli Ríos
Luis Gióvine
Teresa María Reyna

Resumen

Para la provincia de Córdoba es de particular interés el considerar a los sistemas de turbinado-bombeo para almacenar energía a gran escala y poder integrarse a otras energías renovables. Esto es posible por la presencia de buenos cierres, vasos y desniveles de importancia dados por la cercanía de la zona serrana, muy especial, llamada Sierras Pampeanas.


En este artículo se aplican los principales factores que condicionan la posible refuncionalización, adaptando la obra civil, de centrales hidroeléctricas convencionales a sistemas reversibles de turbinado-bombeo. Estos factores son los criterios en un proceso de “filtrado” sobre los aprovechamientos hidráulicos de la provincia de Córdoba, obteniendo de esta manera un panorama preliminar sobre qué centrales sería prefactible, técnica y económicamente, plantear una refuncionalización.


Se definieron dos factores principales a considerar para estas posibles refuncionalizaciones: los relacionados con la obra civil y los relacionados al diseño de la central, electromecánicos. El hecho de que las centrales ya cuenten con un embalse aguas arriba y otro aguas abajo fue un criterio excluyente al inicio de la selección, ya que aunque se cuente con un vaso factible para la construcción de un embalse, el territorio ya se encuentra en gran parte siendo ocupado con otros usos del suelo, además de encarecer ampliamente el proyecto.


A partir del análisis realizado se obtuvo como resultado que las centrales Cassaffousth, Reolín, Los Molinos I, La Viña y Fitz Simons son las que a priori presentan condiciones más favorables para ser refuncionalizadas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bonillo, P. L., Reyna, S. M. ., Bartoli Ríos, V., Gióvine, L. ., & Reyna, T. M. . (2025). Análisis preliminar de refuncionalización de centrales hidroeléctricas en la provincia de Córdoba. Ingenio Tecnológico, 7, e057. Recuperado a partir de https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/141
Sección
Trabajos destacados del "XVII COINI 2024 – Congreso Internacional de Ingeniería Industrial – AACINI - UTN FRLP"

Citas

Aguas Cordobesas. El agua como generador de energía: conocé las 10 centrales hidroeléctricas de Córdoba. La Voz. Consultado de https://www.lavoz.com.ar/espacio-de-marca/el-agua-como-generador-de-energia-conoce-las-10-centrales-hidroelectricas-de-cordoba/

Andreotti, J. I. 2013. Centrales Hidroeléctricas de Córdoba, Argentina. Consultor de Telecomunicaciones y Electricidad (CTE). Consultado de https://ingenieroandreotti.blogspot.com/2013/03/centrales-hidroelectricas-de-cordoba.html

APRHI. Presas y Embalses. ArcGIS StoryMaps. Consultado de https://storymaps.arcgis.com/stories/423aa3e3b87f44248380d80fdcd0818d

Bustamante, J. 2014. La construcción de un paisaje cultural a escala del territorio: el camino de las usinas del río Suquía. Revista Labor y Engenho, 8(4), 49-63.

CAMMESA. Parte Post Operativo | CAMMESA. Consultado de https://cammesaweb.cammesa.com/parte-post-operativo

Córdova, R. 2013. Breve Historia de las Turbinas Hidráulicas. Desde la ciencia. Consultado de http://www.uca.edu.sv/deptos/ccnn/dlc/pdf/turbinas.pdf

Cuesta Diego, L., & Vallarino Cánovas del Castillo, E. 2000. Aprovechamientos hidroeléctricos. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Devalis, S. A. (Ed.). 2013. Matriz de recursos energéticos de la Provincia de Córdoba. Editorial Copiar.

Diques de Córdoba. Ubicaciones. Consultado de https://www.diquesdecordoba.com.ar/ubicaciones/

DOE. 2020. DOE Global Energy Storage Database. Consultado de https://www.sandia.gov/ess-ssl/global-energy-storage-database/

EPEC. Centrales Hidroeléctricas. ¿Cómo funcionan? EPEC. Consultado de https://web.epec.com.ar/generacion_centrales_h.html

Iberdrola. Central hidroeléctrica de bombeo. ¿Sabes para qué sirven las centrales hidroeléctricas de bombeo? Consultado de https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/central-hidroelectrica-bombeo

La Voz. 2019. Reolín y Piedras Moras: generación limpia para el país [Imagen]. https://www.lavoz.com.ar/espacio-institucional/reolin-y-piedras-moras-generacion-limpia-para-pais/

Jiménez Perez, R. E. 2012. Estudio de los factores técnicos y económicos que condicionan la instalación de centrales hidroeléctricas de acumulación por bombeo. Evaluación conceptual de su aplicación en Chile. Repositorio académico de la Universidad de Chile. Consultado de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111503

Reyna, S., Reyna, T., Lábaque, M. 2013. La Energía Hidroeléctrica en Córdoba ante el Paradigma Ambiental. En Matriz de recursos energéticos de la Provincia de Córdoba. Editorial Copiar.

Reyna, S. M., Reyna, M. T., Lábaque, M. del R. (2023). Los tajamares en Córdoba: sus primeros diques. Revista de la Junta Provincial de Historia de Córdoba, 34, 131–166. Consultado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RJPHC/article/view/44449

Saravia, F., Romero, E., Cortijo, R., Nater, M., Iparraguirre, D., & Saavedra, J. (2022, Marzo). Centrales hidroeléctricas reversibles: Identificación de potencial y necesidades regulatorias en Latinoamérica. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Consultado de. https://publications.iadb.org/es/centrales-hidroelectricas-reversibles-identificacion-de-potencial-y-necesidades-regulatorias-en

Torrico Carmona, A. N., Sempértegui-Tapia, D. F., & Orellana Lafuente, R. 2022. Análisis y Propuesta para La Implementación y/o Complementación de Centrales Hidroeléctricas Reversibles en Bolivia. Investigación & Desarrollo, 22(1), 37-48. Consultado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2518-44312022000100037&script=sci_arttext#B12

Turismo en Argentina. (s.f.). Dique de La Viña [Imagen]. https://turismo-en-argentina.com/dique-la-vina/