Cómo la IA está transformando la redacción científica: una guía ética y metodológica visual

Contenido principal del artículo

Luis H. Perego
Silvia A. Marteau

Resumen

El advenimiento del uso de la inteligencia artificial (IA) viene transformando de manera diferente las actividades de los distintos sectores que han comprendido que es una nueva y poderosa herramienta de trabajo y vino para quedarse. El sector científico, que comunica los resultados de la investigación a través de la publicación de estos resultados en revistas especializadas con referato, es uno de estos stakeholders. En este trabajo se desarrolla un diagrama de flujo en el que se abordan las etapas secuenciales que lleva adelante un proyecto de investigación científica y se incorporan las distintas IA más eficientes que pueden utilizarse para cada una de estas etapas. El resultado obtenido revela que, si bien la IA puede agilizar los procesos de redacción de cada etapa, incluso el planeamiento, existen límites donde la integridad académica, la transparencia ética y la supervisión humana son hasta el momento irremplazables. Se concluye que hasta la actualidad la IA facilita notablemente la secuenciación del proceso científico en proyectos de I+D, no obstante, sigue siendo necesario la intervención crítica del investigador para garantizar el direccionamiento, la calidad y la originalidad de los trabajos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Perego, L. H., & Marteau, S. A. (2025). Cómo la IA está transformando la redacción científica: una guía ética y metodológica visual. Ingenio Tecnológico, 7, e059. Recuperado a partir de https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/153
Sección
Artículos

Citas

Casal, J., Mateu, E., & Mejía, W. (2006). Tipos de muestreo. Revista de Epidemiología y Medicina Preventiva, 3(1), 3–7.

Forestieri, M., García, L., & Martínez, R. (2023). Inteligencia artificial y redacción científica: Aspectos éticos en el uso de herramientas automatizadas. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8943913.pdf

Garriz, A., & Campanario, J. M. (2017). Técnicas avanzadas de redacción científica (pp. 112–145). Editorial Universitaria.

Gimeno-Ballester, V., & Trigo-Vicente, C. (2024). The role of artificial intelligence in scientific publishing: Perspectives from Hospital Pharmacy. El rol de la inteligencia artificial en la publicación científica: Perspectivas desde la farmacia hospitalaria. Farmacia Hospitalaria. Publicación en línea el 25 de junio de 2024. https://doi.org/10.1016/j.farma.2024.06.002

Hernández-Gómez, L., & Fernández-Ruiz, M. (2024). Interpretación de resultados en investigación cualitativa: Desafíos y oportunidades. Qualitative Research Review, 11(1), 45–62.

Jiménez-Alonso, F. (2024). Propuestas para investigaciones futuras: Metodologías y enfoques innovadores. Future Research Quarterly, 7(4), 312–330.

Kippel, J. (2008). Metodología de la investigación científica (pp. 45–67). Editorial Académica.

Labor Hospitalaria. (2025). Interacción entre la ética y la Inteligencia Artificial. Labor Hospitalaria. https://www.laborhospitalaria.com/interaccion-entre-la-etica-y-la-inteligencia-artificial/

Marquese, R. (2015). Análisis de datos en investigación cualitativa. Revista de Metodología Aplicada, 12(3), 234–251.

Morales-Vega, P., & Ortiz-Campos, S. (2025). El papel de la inteligencia artificial en la discusión y conclusiones de artículos científicos. AI in Academia, 3(2), 78–95.

Neuss, K., & Counal, P. (2012). Estructura y organización de artículos científicos. Journal of Academic Writing, 8(2), 78–96.

Pérez-Paredes, P. (2025, enero 22). La inteligencia artificial en la escritura académica: ¿existe un uso ético? The Conversation. https://theconversation.com/la-inteligencia-artificial-en-la-escritura-academica-existe-un-uso-etico-241739

Red Amgen. (2024). Herramientas de IA que pueden ayudar en la elaboración de artículos científicos. Red Amgen. https://www.redamgen.com/actualidad/herramientas-de-ia-que-pueden-ayudar-en-la-elaboracion-de-articulos-cientificos

Rodríguez-Martínez, A., & Sánchez-López, C. (2023). Análisis estadístico avanzado en investigación científica: Aplicaciones de la inteligencia artificial. Revista de Métodos Cuantitativos, 14(2), 123–145.

UNED. (2025). Uso ético de la IA - Herramientas de Inteligencia Artificial para el ámbito académico. https://uned.libguides.com/ia/uso_etico

UNESCO. (2021). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. https://www.unesco.org/es/artificial-intelligence/recommendation-ethics

Universidad de Sevilla. (2025). Uso ético - Inteligencia artificial en el ámbito académico. Guías de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. https://guiasbus.us.es/ia/etica

Vázquez-Torres, E. (2024). Visualización de datos científicos: Técnicas y herramientas actuales. Data Visualization Journal, 8(3), 210–228.

Wordvice AI. (2024). Las 8 mejores herramientas de IA para la investigación en 2024. Wordvice AILog. https://wordvice.ai/es/blog/8-best-ai-tools-for-researchers

Zeng, L., & Zummer, T. (2009a). Revisión bibliográfica sistemática: Métodos y aplicaciones. Research Methods Journal, 5(4), 345–367.

Zeng, L., & Zummer, T. (2009b). Análisis crítico de literatura científica. Research Methods Journal, 5(4), 368–389.