Anarquismo epistemológico y evolución institucional: análisis de la transformación del GIAB al CIAB en la UTN-FRLP bajo la perspectiva de Feyerabend

Contenido principal del artículo

Luis Héctor Perego
Silvia Alejandra Marteau

Resumen

El presente artículo de investigación analiza en profundidad la transformación organizacional del Grupo de Investigaciones Agro-Biotecnológicas (GIAB) al Centro de Investigaciones Agro-Biotecnológicas (CIAB) en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional La Plata (UTN-FRLP), un proceso consolidado en junio de 2025. ¿Cómo logra una unidad de investigación alcanzar en tres años un estatus que a otras les toma una década? Este trabajo argumenta que la respuesta reside en la aplicación práctica de una epistemología no ortodoxa. Utilizando como marco analítico el anarquismo epistemológico de Paul Feyerabend, se sostiene que esta evolución trasciende el mero cambio administrativo para convertirse en un caso de estudio sobre cómo la flexibilidad filosófica puede catalizar el éxito institucional. Se examinan las trayectorias de sus directivos, los proyectos desarrollados y la normativa interna para demostrar que la consolidación del CIAB es una manifestación de pluralismo metodológico, pragmatismo estratégico y una ruptura deliberada con los modelos lineales de desarrollo científico. Se concluye que el caso CIAB ofrece un modelo empírico de cómo la audacia epistemológica, en línea con el principio feyerabendiano de “todo sirve”, puede actuar como un motor para la innovación, la pertinencia social y la consolidación acelerada de las instituciones de investigación universitaria. 

Detalles del artículo

Cómo citar
Perego, L. H. ., & Marteau, S. A. . (2025). Anarquismo epistemológico y evolución institucional: análisis de la transformación del GIAB al CIAB en la UTN-FRLP bajo la perspectiva de Feyerabend . Ingenio Tecnológico, 7, e060. Recuperado a partir de https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/157
Sección
Artículos

Citas

Carpintero Román, G. (2010). Una teoría anarquista del conocimiento. Claridades. Revista de Filosofía, 2, 24–35. Dialnet.

Cortez Schall, C. (2021). La universidad en su redefinición epistemológica institucional. Revista Innovaciones Educativas, 23(34), 26–41. ISSN 2215-4132.

Feyerabend, P. (1986). Tratado contra el método: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento (Ed. española). Editorial Tecnos, S.A. (Obra original publicada en 1975).

García-Alisina, M., & Gómez-Vargas, M. (2015). Prácticas de gestión del conocimiento en los grupos de investigación: estudio de un caso. Revista Interamericana de Bibliotecología, 38(1), 13–25.

Gargiulo de Vázquez, M. (2014). El anarquismo epistemológico de Paul Karl Feyerabend: Una reductio ad absurdum del positivismo lógico y del racionalismo crítico. Aporía: Revista Internacional de Investigaciones Filosóficas, (7), 63–85.

Hernández Fernández, L. (2003). Conocimiento, cambio y transformación organizacional. Omnia, 9(1). https://www.redalyc.org/pdf/737/73711580001.pdf

Marteau, S. A. (2022). Propuesta para fortalecer las competencias administrativas de los directivos de las unidades ejecutoras de I+D: El caso de la UNLP - CONICET [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata].

Marteau, S. A., & Perego, L. H. (2022). La gestión del conocimiento, en centros de I+D, como estrategia de los resultados de la producción científica con apropiación social. Ingenio Tecnológico, 13(1).

Ortiz Salgado, R. (2019). Ciencia y pluralismo metodológico: Implicancias para la investigación. REIDU, 1(1), 217–242. https://reidu.cl/index.php/REIDU/article/view/8/9

Perego, L. H. (2019). Gestión del conflicto en los servicios públicos de atención primaria de la salud por la incorporación de la medicina tradicional y complementaria al Programa Médico Obligatorio en la Provincia de Buenos Aires [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata].

Prada Alcoreza, R. (2013). Coloquio sobre epistemología decolonial. Postgrado de la carrera de Literatura de la UMSA. REDUII. https://www.reduii.org/cii/sites/default/files/field/doc/Epistemologia-Pluralismo-descolonizacion%20R%20Prada.pdf

Universidad Tecnológica Nacional. (2010). Ordenanza N° 1292: Reglamento para la creación y funcionamiento de los Centros de Investigación y Desarrollo (Centros UTN) y de los Grupos de Investigación y Desarrollo (Grupos UTN). Consejo Superior.

Vlaña Pulido, F. (2018). Epistemología hacia la formación gerencial del siglo XXI. TEACS, 11(23), 53–60.