La gestión del conocimiento, en centros de I+D, como estrategia de los resultados de la producción científica con apropiación social

Contenido principal del artículo

Silvia A. Marteau
Luis H. Perego

Resumen

En la época actual en la que el cambio tecnológico se produce de manera exponencial, en donde el nuevo conocimiento se duplica cada 12 días y proyectándose hacerlo cada 12 horas hacia el 2030; el uso social del conocimiento científico y tecnológico es la evolución natural para solucionar problemas sociales y productivos, desarrollando a nivel regional y local círculos virtuosos de retroalimentación entre los demandantes de conocimiento y sus productores.


Con este marco, las organizaciones de ciencia y tecnología tienen el desafío de maximizar el capital intelectual disponible para innovar o resolver problemas, para ello deben enfocarse en cómo gestionar el conocimiento, desplegando las acciones necesarias para que el conocimiento científico, junto con la información de las partes interesadas, se use colectivamente.


Este escrito reflexivo presenta una orientación, derivada de la investigación realizada para la tesis doctoral “Propuesta para Fortalecer las Competencias Administrativas de los Directivos de las Unidades Ejecutoras de I+D. El caso de la UNLP – CONICET”, para comenzar a gestionar el conocimiento científico y lograr proyectos de I+D+i con usos de alto impacto, incentivando a que todos los integrantes de los centros de investigaciones tomen conciencia de la visión sistémica para transformar la realidad en donde se insertan. 

Detalles del artículo

Cómo citar
Marteau, S. A., & Perego, L. H. (2022). La gestión del conocimiento, en centros de I+D, como estrategia de los resultados de la producción científica con apropiación social. Ingenio Tecnológico, 4, e031. Recuperado a partir de https://ingenio.frlp.utn.edu.ar/index.php/ingenio/article/view/70
Sección
Artículos

Citas

Argote, L., y Miron-Spektor, E. (2011). Organizational Learning: From Experience to Knowledge. Organization Science, 22(5), 1123-1137. doi:http://dx.doi.org/10.1287/orsc.1100.0621

Beneke, J. H. (2011). Marketing the institution to prospective students – a review of brand management in higher education. International Journal of Business and Management, 6(1), 29-44. doi:10.5539/ijbm.v6n1p29

Bustos, E., Cerecedo, M. T.,y García, M. (2016). Modelo de gestión de conocimiento para el desarrollo del posgrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 128-139. Recuperado el 1 de Junio de 2022, de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/579

Castells, M. (1999). La era de la información. Traducción de Carmen Martínez Gimeno. Volumen I: La sociedad red. México: Siglo XXI Editores. Siglo XXI Editores, 1, 29-31.

Davenport, P., y Prusak, L. (2001). Conocimiento en accion. Como las organizaciones manejan lo que saben (Primera ed.). Buenos Aires, Argentina: PRENTICE HALL ARGENTINA.

Díaz Campos, N., Reyes Vasconcelos, L., y Díaz Cruz, L. (2010). Gestión del conocimiento en el Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Humanidades Medicas, 10(1). Recuperado el 12 de Junio de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202010000100001&lng=es&tlng=es

Drucker, P. (1993). The Rise of the Knowledge Society. (M. I. Merino Sanchez, Trad.) The Wilson Quarterly (1976-), 17(2), 52–71. Recuperado el 25 de Mayo de 2022, de http://www.jstor.org/stable/40258682

Feria Patiño, V. H. (2009). Propuesta de un modelo de transferencia de conocimiento cientifico-tecnologico para Mexico (Tesis doctoral). Valencia, España: Universidad Politecnica de Valencia. Recuperado el 10 de Junio de 2019, de http://hdl.handle.net/10261/20812

Formoso Mieres, A., Guillama Pardo, D., Castro Tamayo, M., y Mieres Landin, M. (2013). La gestión de la calidad en un centro de investigación científica productor de medicamentos y servicios. Ingeniería Industrial, 31, 39-59. Recuperado el 6 de Junio de 2022, de https://hdl.handle.net/20.500.12724/2706

Gibbons, M., Limoges, C., Noworty, H., Schwartzman, S., Scott, P., y Trow, M. (1997). La nueva producccion del conocimiento: La dinamica de la ciencia y la investigacion en las sociedades contemporaneas. Barcelona: Pomares-Corredor.

González Millán, J., y Castillo Osorio, B. (2011). La gestión investigativa universitaria: Un problema de vieja data sin pronta solución (Caso analítico uptc). ECONÓMICAS CUC, 32(1), 9-33. Recuperado el 14 de Junio de 2022, de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1153

Gupta, M., y Singh, P. B. (2010). Marketing & branding higher education: issues and challenges. Review of Business Research, 10(1), 46-53. Recuperado el 6 de Junio de 2022

Higuita-López, D., Molano-Velandia, J., y Rodríguez-Merchán, M. (2011). Competencias necesarias en los grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia que generan desarrollos. INNOVAR Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 21(41), 209-224. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v21n41/21n41a16.pdf

Izquierdo Alonso, M., Moreno Fernández, L. M., y Izquierdo Arroyo, J. M. (2008). Grupos de investigación en contextos organizacionales académicos: una reflexión sobre los procesos de cambio y los retos futuros. INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, 22(44), 103-141. doi:http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2008.44.4146

Johnson, G., Scholes, K., y Whittington, R. (2008). Exploring Corporate Strategy: Text and Cases. 8th Edition, Prentice Hall, Harlow (8th Edition ed.). Harlow: Prentice Hall.

Jongbloed, B., Enders, J., y Salerno, C. (2008). Higher education and its communities: interconnections, interdependencies and research agenda. Higher Education, 56(3), 303-324. Recuperado el 3 de Junio de 2022, de http://www.jstor.org/stable/40269079

Luna, A., Reyes, R., y Jiménez, V. (2017). Gestión Del Conocimiento. En Universidades Públicas Mexicanas. European Scientific Journal, 13(1), 54-70. doi:10.19044/esj.2017.v13n1p54

Manzano Durán, O., y Gonzalez Castro, Y. (Julio - Diciembre de 2011). La gestión del conocimiento como generador de valor agregado en las organizaciones: Análisis de un sector empresarial. Libre Empresa, 8(2), 69-80. Recuperado el 7 de Junio de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/313777

Marteau, S. A. (2022). Propuesta para fortalecer las competencias administrativas de los directivos de las unidades ejecutoras de I+D. El caso de la UNLP-CONICET. Tesis Doctoral. La Plata: SEDICI Repositorio Institucional Universidad Nacional de La Plata. doi:https://doi.org/10.35537/10915/135739

Nonaka, I. (1994). A dynamic theory of organizational knowledge creation. Organization Science, 5(1), 14-37. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/2635068

Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1995). The knowledge creating company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. Oxford, Nueva York: Oxford University Press.

Ordoñez, P. (1999). Gestión del Conocimiento y la Empresa Multinacional. Una Revisión Teórica. Comunicación presentada al XIII Congreso Nacional de AEDEM, (págs. 185-190). Logroño.

Perozo, S., Fuenmayor, B., y Narvaéz, J. (2007). INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. CASO: INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE CABIMAS. Laurus, 13(24), 355-376. Recuperado el 14 de Junio de 2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111485018

Ponjuan Dante, G. (2006). Introducción a la Gestion del Conocimiento. (Primera ed.). La Habana: Felix Varela.

Probst, G., Raub, S., y Romhardt, K. (2001). Administre el conocimiento. (E. Fernández, Trad.) Ciudad de Mexico: Pearson Educación de México.

Quintero, J. (2012). La transcomplejidad de la Gerencia. Revista Honoris Causa de la Universidad Yacambú, 3(2).

Rodríguez Bárcenas, G. (2013). Red de inteligencia compartida organizacional como soporte a la toma de decisiones. (Tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada. Obtenido de http://hdl.handle.net/10481/29555

Romero de Monfrino, A. (2019). Gestión investigativa en la era del conocimiento. CIENCIAMATRIA, 5(9), 35-47. doi:https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.98

Rueda Martínez , M. I. (2014). La Gestión del Conocimiento y la Ciencia de la Información: Relaciones disciplinares y profesionales (Tesis Doctoral). Getafe: Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado el 6 de Junio de 2019, de http://hdl.handle.net/10016/19345

Senge, P. (2004). La quinta disciplina: el arte y la practica de la organizacion abierta al aprendizaje (Segunda y tercera ed.). (C. Gardini, Trad.) Buenos Aires: Ediciones Granica S.A.

Sierra Toncel, W., Ortiz Rojas, A., Rangel Luquez, O., y Alvarado Mejía, M. (2010). Liderazgo moderno y tendencias gerenciales: cambios paradigmáticos en la gestión de la universidad como empresa del conocimiento. Guillermo de Ockham, 8(2), 11-22. doi:https://doi.org/10.21500/22563202.561

Universidad Autónoma de Madrid. (2003). Gestión del Conocimiento en Universidades y Organismos Públicos de Investigacion. Madrid: Dirección General de Investigación, Consejería de Educación. Recuperado el 13 de Junio de 2022, de https://www.madrimasd.org/sites/default/files/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/16_GestionConocimientoUniversidadesOPIS.pdf

Villa González Del Pino, E., Pons Murguía, R., y Bermúdez Villa, Y. (2013). Metodología para la gestión del proceso de investigación de un programa universitario. Inge CuC, 9(1), 65-82. Recuperado el 12 de Junio de 2022, de https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/145